
Crónica de un año que no olvidaremos
Nunca imaginábamos en el final del 2019 y el comienzo del 2020 que lo que escuchábamos que estaba sucediendo en Wuhan (China) iba a afectar a todo el mundo, representando un antes y un después en la Humanidad.
Una pandemia que, a día de hoy ha dejado tras de sí casi dos millones de personas fallecidas en todo el mundo, más 50.000 en España, cambiando por completo nuestras vidas. Una auténtica pesadilla que, en este comienzo de 2021, todos queremos dejar atrás.
Junto a la crisis sanitaria, y el shock social que deja la enfermedad, nos encontramos en un momento de incertidumbre por el futuro, inmersos en una de las peores crisis económicas con la hostelería, el pequeño comercio y los autónomos, en el ojo del huracán. Por ello, el 2021 va a ser clave para el inicio de esta recuperación.
Cuando estábamos hace casi un año en la ISM de 2020, la feria que representa una cita ineludible para todo el sector del consumo por impulso y, por tanto, una feria de referencia para Dulces Noticias... y algo más, la revista del sector en España, nos sorprendíamos de ver a unos pocos visitantes con mascarilla. Hoy, todos hemos incorporado este medio de protección necesario junto a numerosas rutinas en nuestras casas y lugares de trabajo.
Lo primero que tuvimos que hacer en todas las empresas de nuestro país, fue incorporar los protocolos de seguridad, facilitando el teletrabajo. Después, recluirnos para evitar que la enfermedad siguiera asolando. Hoy, a nueves meses del confinamiento, aún no tenemos claro cuándo recuperaremos la ansiada normalidad.
Un año con buenas perspectivas
2020 había empezado muy bien para los productos de consumo por impulso. Numerosas novedades, más que en otras ocasiones, pudimos recoger en el reportaje de balance de aquella ISM, que celebraba nada menos que su 50 Aniversario y cuya edición 2021 ha tenido que ser suspendida, como tantas citas de este año.
Llegó el estado de alarma aquel 14 de marzo y, afortunadamente para el mercado de alimentación y bebidas donde se enmarcan los dulces y aperitivos, su clasificación como "industria esencial" implicó la posibilidad de continuar trabajando, cosa que no sucedió en otros sectores, desde el primario a los servicios. Como el de Correos, que paralizó el 18 de marzo la distribución de revistas por suscripción, donde se enmarcan las nuestras.
Afortunadamente, nuestra edición 374 de abril solo se retrasó unos pocos días y pudo llegar a sus destinos en cuanto el servicio se reanudó el 6 de abril. El resto de nuestras publicaciones impresas de 2020 llegaron a destino con total normalidad.
sweetpress.com como servicio esencial de comunicación durante la pandemia incrementó sus usuarios un 163%
En paralelo, nuestra difusión online batía récords cada mes, porque el mercado necesitaba saber y Dulces Noticias... y algo más, como medio de comunicación y, por tanto, "servicio esencial", estuvimos desde el primer momento dando visibilidad a todo lo que estaba sucediendo.
El rigor y la rapidez en la recogida de noticias desde que dio comienzo la crisis sanitaria, con la última hora de las empresas y la emisión de contenidos únicos, ha confirmado a Dulces Noticias... y algo más como el medio por excelencia del mercado de impulso.
Ello significo que sweetpress.com lograra un incremento del +163% en el número de usuarios online en la primera quincena del mes de abril, respecto al año anterior.
Los siguientes datos de Google Analytics, no han dejado de confirmar el crecimiento mes a mes y en el de diciembre de 2020, ratifica que el site de Sweet Press continúa cosechando buenos resultados con un crecimiento a doble dígito del +22% hasta alcanzar los 49.303 usuarios.
Testigos de una realidad preocupante y angustiosa, los medios de Sweet Press, han seguido muy de cerca todo lo que estaba pasando, desde cómo afectaba la situación al consumo, hasta la responsabilidad social corporativa que se disparó en nuestro mercado con múltiples iniciativas y donaciones a todo tipo de entidades sanitarias y sociales, con el fin de paliar las consecuencias de la crisis del coronavirus.
Moderna Distribución a toda marcha y Canal Impulso, al ralentí
La industria de dulces y aperitivos garantizó el abastecimiento a los consumidores durante los meses del confinamiento. La actividad no se detuvo en ningún momento, y los productos de nuestro mercado se convirtieron en grandes aliados para sobrellevar la situación. Hubo categorías que incrementaron enormemente su consumo, como los aperitivos y frutos secos y el chocolate, como hemos visto en nuestros análisis (sección informes de esta site y en las ediciones de papel de Dulces Noticias... y algo más)
Pero en aquellos meses confinados solamente llegaban al consumidor a través de Moderna Distribución, porque el Canal Impulso se detuvo, como también se pararon Conveniencia y Horeca. Ahí quedó de manifiesto la importancia del canal tradicional para los productos de este mercado y todas las fuentes consultadas, empresas del sector, asociaciones, investigadoras y consultoras, coinciden en que 2021 será el año de la recuperación del Canal Impulso.
Tras el confinamiento, con el plan de desescalada que estableció el gobierno el pequeño comercio comenzó a abrir paulatinamente, aunque no todos los consiguieron y muchos puntos de venta pequeños que se estiman en nuestro mercado entre 80.000 y 250.000 si contemplamos bares y cafeterías, no volverán a abrir.
Líderes al frente de empresas que responden
¿Cómo sería la nueva normalidad? ¿Qué nos depara en 2021? Tras el confinamiento y para arrojar luz sobre este interrogante y anticiparnos a un futuro que estaba -y aún está- por escribir, Dulces Noticias... y algo más, dio la palabra a los líderes al frente de las empresas del sector, recabando su percepción sobre aspectos como los cambios en el comportamiento del consumidor, el papel que jugará la innovación, el futuro del Canal Impulso y la comparación de esta crisis con la de 2008.
Todos coincidían en que la pandemia está dejando tras de sí un panorama donde la incertidumbre es la nota dominante, acompañada del firme propósito de conseguir la recuperación económica en el menor plazo posible.
Nuestra web recogió cada día una entrevista sobre cómo será el camino de la Era Pos-Covid.
Empresas de toda dimensión, desde las grandes empresas multinacionales, como Mondelez, Ferrero, Mars o Trolli, hasta las grandes empresas de nuestro país, Vidal Golosinas, Damel Group, Chocolates Lacasa, Fini Golosinas o Chocolates Valor y grandes, pequeñas y medianas compañías y de todos los segmentos de cada rincón de la geografía, Delaviuda, Dacsa, Saet Sweets, Ibercacao, Frit Ravich, El Caserío, Florbú, Dulces El Avión, Chocolates Torras...
Importadoras, como Interdulces, gerentes de las centrales de compra del Canal Impulso o representantes de las instituciones y asociaciones del sector.
Todos a una, casi un centenar de generosas opiniones, para ayudar con su testimonio a encontrar el camino para salir de un problema del que no se salvaba nadie.
Proveedores fieles al servicio de la industria alimentaria
Dulces Noticias... y algo más, en colaboración con Tecnifood, cabecera del grupo dedicada a la tecnología alimentaria, quiso saber también de primera mano cómo afectaba a los proveedores de la industria alimentaria.
Los reportajes sobre el sector de ingredientes https://techpress.es/ingredientes-los-cimientos-de-la-cadena-alimentaria-resisten-al-huracan-covid-19/ y el de maquinaria y equipos, https://techpress.es/maquinaria-y-equipos-un-sector-bien-engrasado-ante-el-covid-19/para mostraban ejemplos de soporte y apoyo a una industria de alimentación y bebidas que en algunos momentos tenía una actividad muy por encima de lo habitual.
Un futuro esperanzador que empieza en 2021
El Covid-19 lo ha cambiado todo, de eso no hay duda. Naturalmente, la actitud del consumidor ante el gasto, como no podía ser de otra forma. Una de nuestras fuentes, Nielsen, describe en la Era pos-Covid hasta cuatro tipos de hogares: impactados, vigilantes, burbuja y sin cautela. Otros aspectos que el consumidor contempla y va a hacerlo durante mucho tiempo: el cuidado por la salud, el respeto por el medioambiente, la compra online y la digitalización.
Durante el 35º Congreso Aecoc de Gran Consumo, que se celebró el 28 de octubre en formato híbrido en Barcelona, Javier Campo, su presidente aseguró que era necesario activar las exportaciones, así como la capacidad de inversión de las empresas a través de inyecciones de liquidez porque “solo cuando se recupere la inversión se volverá a crear empleo”. Afortunadamente, el mercado del dulce y del aperitivo cuenta con una balanza comercial favorable.
Asimismo, fue el foro donde se reivindicó el papel del Gran Consumo y de la industria alimentaria como sectores mejor posicionados para invertir y generar puestos de trabajo.
Atrás quedan momentos perdidos y un trabajo incesante para recuperar, para salvar, para no perder. Por delante, este 2021 que ha empezado con la vacuna y muchos deseos.
Deseamos que la esperanza y la certidumbre se abran paso junto a las ganas de recuperar nuestra economía pero no más que nuestra vida cotidiana. Deseamos que los ciudadanos encontremos un referente de seguridad en nuestros gobernantes. Deseamos que la ejemplaridad no sea la excepción. Deseamos transparencia y profesionalidad en todos los ámbitos Deseamos que la reconstrucción sea cosa de todos. Deseamos honradez y buena administración. Deseamos que no se deje caer a nadie.
Deseamos que los deseos que aplazamos se conviertan en realidades. Que hayamos aprendido, que seamos un poco mejores: con nuestros semejantes, con nuestro entorno y nuestra tierra. Con todo y todos.
Siempre recordaremos a aquellos que nos dejaron, a los que rindo mi homenaje más sincero desde estas líneas; nunca olvidaremos el año que vivimos en pandemia y cómo fuimos capaces de superarnos para sobrevivirla.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias...y algo más núm. 384 (febrero 2021)