
DN.- ¿Qué cambios consideran que van a introducirse en el sector tras la crisis que estamos viviendo (mayor digitalización, nuevas herramientas…)? ¿Se va a producir algún cambio sustancial a su juicio en el Canal Impulso?
Teniendo en cuenta que lo que mejor define la nueva normalidad es la incertidumbre, es difícil responder a qué nuevo cambio sustancial estructural puede producirse.
La era Covid-9 ha impulsado y acelerado ciertos aspectos que estaban avanzados, sobre todo cambios que ya estaban previstos y que considero que sí que se quedarán. Sin embargo, hay otros cambios que son difíciles de prever. Es muy posible que a los consumidores nos quede una mayor conciencia y preocupación por la higiene de los productos.
DN.- Algunos productos de consumo por impulso han sido grandes aliados para combatir el confinamiento. ¿Creen que estos hábitos de consumo permanecerán tras entrar en “la nueva normalidad”?
La situación de confinamiento ha modificado nuestras conductas; vivir más tiempo en casa, dedicando más tiempo a nuestras familias y a otra forma diferente de disfrutar de nuestro ocio, junto con la necesidad de organizar y ocupar ese tiempo, nos ha descubierto nuevos hábitos e inquietudes, como por ejemplo la de ejercer como cocineros. Es posible que alguno de los hábitos adquiridos se convierta en puntual, pero algunos otros, pueden pasar a ser más regulares en la medida en que nuestros hábitos diarios cambien al disponer de más tiempo libre o en función de como afecte la situación económica.
DN.- ¿Será la innovación la vía para salir de la crisis?
El consumidor se volverá más exigente, tendremos que ser imaginativos para salir de la crisis e innovadores para asegurar la supervivencia.
DN.- ¿Cómo afectará la crisis del Covid-19 a la cuenta de resultados del ejercicio 2020 en las compañías?, ¿dará tiempo a recuperar lo que no ha podido venderse por el estado de alarma en el canal tradicional?
Evitar el contagio y su propagación tiene un coste que está impactando de una forma importante en la cuenta de resultados, y a partir de ahora es necesario realizar las inversiones oportunas para adecuar las instalaciones a las medidas de contención que han venido para quedarse.
DN.- ¿Consideran que las actuaciones y comportamiento por parte de la industria/distribución/consumidor podrían ser similares a las que sucedieron en la crisis del 2008?
Sí, y basados en la experiencia pasada ya se están anticipando parte de esos movimientos.
DN.- ¿Volveremos a comportarnos todos como antes del Covid?
Me gustaría que la nueva normalidad fuera la era del equilibrio, del respeto por el medioambiente y por la humanidad.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias...y algo más núm. 377/378 (julio/agosto 2020)