
DN.- ¿Qué cambios consideran que van a introducirse en el sector tras la crisis que estamos viviendo (mayor digitalización, nuevas herramientas…)? ¿Se va a producir algún cambio sustancial a su juicio en el Canal Impulso?
Así como en la sociedad, esta crisis ha cambiado nuestras vidas y hay nuevos hábitos que han llegado para quedarse, muchos otros volverán con fuerza. Estos últimos días hemos visto que la necesidad de estar más en contacto con medios de comunicación, redes sociales y llamadas a distancia se han convertido en lo “normal”. El consumidor, sin duda, se reforzará en su uso, pero su exceso también generará que valore más el tiempo social, en familia, de disfrute presencial y de compartir. Por lo que creemos que en el Canal Impulso volverá, una vez puedan recuperar la “normalidad”, el modo consumo habitual. Siempre siendo afectado por la disposición real de gasto de los consumidores que evidentemente estará afectado por la delicada crisis económica que se avecina y, por otro lado, bastante tocado por las nuevas normas de seguridad e higiene que esperamos todos y más aún en estas condiciones de los productos que consumimos y de los puntos de venta que frecuentamos.
DN.- Algunos productos de consumo por impulso han sido grandes aliados para combatir el confinamiento. ¿Creen que estos hábitos de consumo permanecerán tras entrar en “la nueva normalidad”?
Sí, creemos que esta ha sido una gran oportunidad para generar penetración y reconocimiento de marca. Sobre todo, para aquellos fabricantes que han podido reaccionar y dar el servicio demandado por clientes y consumidores en tiempo y forma durante la pandemia.
DN.- ¿Será la innovación la vía para salir de la crisis?
Por ahora no podemos adelantar, pero sí que seguimos trabajando en sorprender al consumidor, en innovar y en seguir creciendo en línea con la ambición, visión y valores de la empresa como antes.
DN.- ¿Cómo afectará la crisis del Covid-19 a la cuenta de resultados del ejercicio 2020 en las compañías?, ¿dará tiempo a recuperar lo que no ha podido venderse por el estado de alarma en el canal tradicional?
Es excesivamente pronto para evaluar el efecto económico, cuando apenas hemos empezado a salir de la crisis sanitaria, y el efecto en los canales está aún por evaluar. No es tan simple como que los negocios abran sus puertas y retomen la actividad anterior. Debemos esperar unos meses para ver el comportamiento del consumidor, el tamaño del canal, etc.
DN.- ¿Consideran que las actuaciones y comportamiento por parte de la industria/distribución/consumidor podrían ser similares a las que sucedieron en la crisis del 2008?
Sí, creemos que de la crisis del 2008 se pueden obtener muchos aprendizajes de las actuaciones y comportamientos del consumidor. Sin embargo, los datos generales macroeconómicos indican que esta crisis, al inicio sanitaria pero cada vez más económica, viene a una velocidad bastante más acelerada y, además, con un impacto global y muy grave en sectores prioritarios para la economía, como el turismo, la hostelería y el ocio. Por lo tanto, a pesar de que las herramientas evidentes de acción son estas, creemos que hay que estar atentos y, sobre todo, ser ágiles para reaccionar a la volátil, incierta e inestable situación en la que nos encontramos.
DN.- ¿Volveremos a comportarnos todos como antes del Covid?
Creemos que muchas de las grandes tendencias se mantendrán. Sostenibilidad y el valor de las marcas creemos que son valores universales que el consumidor seguirá apreciando pero también cada vez más entran a jugar nuevos temas que han cogido una relevancia que antes no tenían en una dimensión mucho mayor para el consumidor, como la salud, la calidad de vida, el espacio donde vivimos, la vida social, la familia, el entorno y, luego, revalorización de profesiones y funciones que antes no eran del todo visibles como los sanitarios, las fuerzas de seguridad, el sistema de logística íntegro de sectores básicos como la alimentación, etc.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 377/378 (julio/agosto 2020)