
La Guía de Buenas Prácticas del pequeño comercio encabeza un plan de apoyo al punto de venta que acaba de presentar FIAB.
Forma parte de una campaña para mejorar los conocimientos sobre prevención y seguridad, con recomendaciones para minimizar los riesgos en los establecimientos detallistas que, en lo relativo al Canal Impulso se estiman entre los 80.000 y los 130.000 puntos de venta de distinta naturaleza: tiendas especializadas, panaderías, pastelerías, quioscos, tiendas de conveniencia, comercios en gasolineras, estancos, entre otros, y alcanzan los 300.000 si se contemplan bares y cafeterías del Canal Horeca.
Este Canal está atendido por alrededor de 500 distribuidores de distinta dimensión, según el censo de Dulces Noticias... y algo más, un tercio de ellos integrados en las cinco centrales de compra: Unicom, Lekkerland, Adyma, Exclusivas Ceconsa y Nuci, y dan empleo directo a cerca de 133.000 personas.
La Guía constituye un instrumento con herramientas para transmitir confianza tanto a trabajadores como a consumidores en el punto de venta, "para estimular la afluencia a este tipo de establecimientos", que contempla desde buenas prácticas de higiene, de manipulación, de limpieza y desinfección reforzadas y aborda aspectos específicos para el pequeño comercio de alimentación y bebidas, como el uso de mascarillas e instrumental recomendado o la gestión de residuos. También pone a disposición de estos establecimientos pautas de cómo actuar, de forma ágil y efectiva, en caso de sospecha de sufrir la enfermedad o en el momento de detectar un caso en el propio comercio.
"Se ha empezado a elaborar a raíz de la crisis del Covid-19 que provocó el cierre de la mayoría de estos puntos de venta por falta de afluencia de clientes, ya que acudían masivamente a la gran distribución", explica a Dulces Noticias... y algo más Rubén Moreno, secretario general de Produlce, la asociación que aglutina a la industria de caramelos y chicles, chocolate y derivados del cacao, galletas, productos de pastelería, así como turrones y otros artículos de Navidad.
"Hemos trabajado de forma transversal FIAB, Produlce y la Asociación de Aperitivos, junto a AECafé, AETI (té e infusiones) AFEPADI (dietéticos y complementos alimenticios), ANEABE (aguas minerales) Cerveceros, Anfabra (refrescos) y Asozumos (zumos). Además, también hemos mantenido conversaciones con las centrales de compra del Canal Impulso para incorporar sus peticiones al documento", añaden las mismas fuentes.
"La protección de los trabajadores y de todas las personas que acudan al punto de venta" es el objetivo de esta Guía, ha declarado Carmen Rico, secretaria general de la Asociación de Snacks, cuyo "alto valor es que está pensada específicamente para los puntos de venta de alimentación y bebidas", destacando así de otras Guías para establecimientos comerciales que ya han sido publicadas hasta ahora.
"Se trata de un documento dinámico formado por una guía con 5 capítulos con todas las recomendaciones técnicas específicas que se han de tener en cuenta en el punto de venta, más 3 anexos muy prácticos "centrados en los protocolos de limpieza y desinfección y una check list, que contiene las recomendaciones de la guía de manera secuencial para su implantación en tienda mucho más sencilla", concluye Rubén Moreno. Todo ello acompañado de materiales útiles como infografías, ilustraciones y cartelería física, para agilizar su comprensión y facilitar la implantación de las medidas.
Por su parte, Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, ha comunicado a los medios en relación con este proyecto: “nuestro objetivo es crear una Guía de referencia básica para dar respuesta a las inquietudes y dudas generadas en el pequeño comercio de alimentación y bebidas en esta etapa de ‘nueva normalidad’. Queremos ayudar a los establecimientos españoles a establecer principios comunes de carácter informativo, medidas de seguridad y protocolos de actuación que garanticen la protección tanto de los trabajadores, como de los clientes, contra el COVID-19; ¡Si tú cumples y yo cumplo, todos estamos seguros!”.
La Guía se distribuirá de manera online y se podrá descargar de forma gratuita a través de diferentes canales para llegar al mayor número posible de establecimientos. Además, el documento estará disponible en versión descargable en la web de FIAB, de la que facilitamos el enlace para contribuir desde nuestra web a dar la mayor difusión a ese proyecto.
La importancia del Canal Impulso en la recuperación económica
Al contrario de lo que ha sucedido en otras ramas de la gran distribución durante el estado de alarma, el Canal Impulso ha sufrido un descenso importante en su cifra de negocio, que se estima en alrededor de un 40%, provocado en gran parte por la necesidad del cierre de los establecimientos durante varias semanas.
“En el nuevo escenario este canal desempeña un papel clave para la recuperación de las ventas de muchas categorías de la industria española de alimentación y bebidas, una parte importante de nuestro sector y, por tanto, del conjunto de nuestra economía. Es necesario que los consumidores españoles recuperen pronto sus rutinas y hábitos de consumo y acudan con confianza a estos comercios, como han hecho toda la vida. De esta manera, esperamos contribuir como industria a la recuperación económica de la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19”, concluye Mauricio García de Quevedo.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 379 (septiembre 2020)