
El análisis de consumo en el hogar, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (MAPA), ha relevado que del 30 de marzo al 5 de abril –semana 14– la compra de alimentos creció un 22,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, en relación a la semana precedente experimentó un alza del 7,7%.
En este periodo, previo a la Semana Santa, el incremento del consumo fue generalizado para la mayoría de los productos en comparación con la misma semana de 2019. No obstante, "no se está comprando más en todas las categorías en relación a la semana anterior, lo que indica una moderación en las compras", han destacado desde el MAPA.
Tras unas primeras semanas en las que se compraron y almacenaron productos de primera necesidad, durante la primera semana de abril se observó una moderación en estas compras a la par que aumentó la adquisición de productos de impulso, como tabletas de chocolate (+63,3%), snacks y frutos secos (+78,2%), referencias habitualmente más consumidas en bares y restaurantes. Igualmente, también aumentaron las ventas de harina (+113,7%), lo que indica un claro interés de los españoles por la repostería. Por su parte, la venta de las gaseosas y bebidas refrescantes aumentó un 18,4%
Por establecimientos de compra, las tiendas más próximas a los hogares, como supermercados y tiendas tradicionales registraron incrementos de ventas superiores a la media del volumen de alimentos (+30,3% y +26%, respectivamente), seguidos de los hipermercados (+9,2%) y tiendas de descuento (+6%).
Por otro lado, las compras por internet fueron cada vez más numerosas en los hogares, con crecimientos en las últimas dos semanas que rondan el 84%. En concreto, en la semana 14 se incrementaron un 25% con respecto a la semana anterior, cuando la media del crecimiento es del 7,1%.
Por zonas geográficas, Extremadura fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento en el consumo en la semana 14 (+50,6%), seguida de Canarias (+48%), Aragón (+42,2%) y Murcia (+40,4%). Castilla y León fue la comunidad con los incrementos más moderados.
La moderación de las compras continúa
Esta dinámica de moderación coincide con los últimos datos que ha dado a conocer hoy Kantar. En concreto, del 22 al 29 de marzo el gasto de los hogares españoles creció un 16% interanual debido a la prolongación del confinamiento. Estos datos coinciden con la apertura del hospital de campaña del Ifema (Madrid), así como con los picos más altos de infectados por coronavirus.
Este crecimiento moderado también releva que al estar más en los hogares se come más y más deprisa. Por ello, las ocasiones de consumo han pasado de 22 a 27. Este aumento de apetito es más destacable entre horas, seguido de las comidas y cenas. Además, el consumo de alimentos repunta durante los fines de semana.
8 de cada 10 shoppers españoles se mostraron durante la última semana de marzo "muy preocupados" (84%), pero confiaron en que el abastecimiento de productos de primera necesidad continúe funcionando. No obstante, en esta semana la población gastó un 16% más a pesar de seguir reduciendo el número de cestas de la compra. En concreto, el número de compra fue de 67 millones, frente a los 82 millones de cestas por semana de antes de la crisis. Según Kantar, además, el ticket medio de compra creció un 40% (23,1 euros de media por acto de compra).
Durante estos días, igualmente, fueron los establecimientos de DIA, Eroski y los supermercados regionales los que mayores cuotas de mercado experimentaron. Por su parte, el canal online también creció 1,2 puntos porcentuales de cuota, pero no logró responder a la amplia demanda de los consumidores españoles.