
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado hoy la jornada 'Comportamiento del sector agroalimentario ante la crisis del Covid-19', una cita organizada por UGT FICA y la Fundación Agfitel, donde ha subrayado el reto social del sector agroalimentario, para lograr no solo más riqueza y empleo de una manera sostenible desde el punto de vista medioambiental, sino también para favorecer la sostenibilidad social y humana.
Para el ministro, el futuro del sector agroalimentario pasa por garantizar el relevo generacional, así como en mejorar las condiciones de empleo, unificar convenios de negociación colectivos y digitalizar las empresas. Según ha recalcado, el futuro se logra compitiendo, “pero con trabajo digno”. Por ello, "debemos trabajar para que el sector agroalimentario sea un ejemplo para conseguir la sostenibilidad social, que una sociedad del siglo XXI tenga unos trabajadores con derechos del siglo XXI”.
En su intervención, el ministro ha señalado que esta crisis ha puesto en evidencia que el conjunto del sector agroalimentario es esencial para nuestro país, así como para Europa. "El mantenimiento de la cadena alimentaria no es fruto del azar, sino del trabajo de millones de mujeres y de hombres en España, que han logrado situar al sector agroalimentario en el lugar que le corresponde", ha detallado.
Planas, además, ha insistido en el comportamiento “realmente ejemplar” de los trabajadores del sector agroalimentario, que “han hecho su trabajo y lo han hecho muy bien, arriesgando su propia salud al servicio de todos”.
De cara al futuro, el ministro ha expresado la necesidad de fortalecer los servicios públicos esenciales de España, “que son los que nos están salvado en esta crisis”, como la sanidad pública, la educación, los servicios de empleo, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y todo lo referente al sector agroalimentario, para que la cadena alimentaria siga funcionando, proporcionando alimentos en cantidad y calidad suficientes.
Principales conclusiones del estudio 'Comportamiento del sector agroalimentario ante la crisis del Covid-19'
Durante este acto también se han presentado el estudio 'Comportamiento del sector agroalimentario ante la crisis del Covid-19', un documento creado por UGT FICA y el Gabinete de Recolección Industrial, que destaca el relevante papel que ha tenido este segmento durante los peores momentos de la pandemia.
Este análisis concluye que durante la primera semana de la crisis se produjeron compras masivas de productos de primera necesidad no perecederos, mientras que hacia la mitad de la pandemia se elevaron las ventas de productos más relacionados con el ocio. Este fue el caso del chocolate, snacks y frutos secos, tal y ha ido recogido Dulces Noticias... y algo más.
La industria alimentaria, además, redujo la facturación de productos destinados para el Canal Horeca y tuvo tuvo dificultades para mantener la distancia de seguridad entre sus empleados, así como en cubrir bajas laborales. Por otro lado, las exportaciones, facturación y volumen de producción se mantuvieron estables durante esta etapa y estas compañías consideran mayoritariamente que su actividad se mantendrá. Igualmente, ante un nuevo rebrote, el 94,3% de estas firmas considera que sí están preparadas y que el impacto del Covid-19 ha sido menor que en otros sectores.
FIAB y Asedas toman la palabra
Para concluir, Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, e Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, han destacado el papel que tuvieron las empresas de la alimentación y bebidas (IAB) y Moderna Distribución durante la pandemia.
Para García Magarzo, "el Covid-19 nos pilló por sorpresa. Nunca habíamos tenido esta presión sobre las tiendas ni problemas logísticos para llenar los establecimientos. Algo que se resolvió en pocos días y que pudo dar tranquilidad sobre el abastecimiento alimentario. En Francia y Gran Bretaña, por ejemplo, hubo problemas de suministros. En España, afortunadamente, no fue así, algo que se debió a la capacidad de reacción de los empresarios de la cadena". Y ha añadido: "tenemos que fortalecer la cadena de suministros y que esos empleados se sigan sintiendo esenciales".
Por su parte, García de Quevedo, ha destacado la IAB como "esencial y vital", revelando a continuación que el 30% de los que estas compañías facturan va destinado al Canal Horeca, uno de los segmentos más castigados.
"Somos una industria fuerte, pero la pandemia nos va a golpear. Hemos decrecido un 0,2% en empleo en septiembre, rompiendo la tendencia alcista de los últimos años. Hemos pedido 80 millones de turistas, que bebían y comían. Estamos sufriendo pequeños deterioros", ha concluido.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 133 (enero/febrero 2021)