
“Se necesita una revisión de la cultura de los medios para salvar el periodismo”. Para ello, la personalización, el contenido de pago a través de un modelo de suscripciones integrador y la inteligencia artificial como aliada para un periodismo multiplataforma son las llaves para lograr un medio de comunicación sostenible económicamente y adaptado a los nuevos tiempos.

Así se puso de manifiesto durante la celebración los días 25 y 26 de marzo en Berlín de laCumbre de Innovadores Digitales (Digital Innovators Summit, DIS), organizada por la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP), a la que asistieron más de 500 personas procedentes de los medios de comunicación más importantes del mundo, que disfrutaron de las intervenciones de unos 60 ponentes. Hasta allí se desplazó Sweet Press, en representación de la asociación Coneqtia a la que pertenece, para conocer los principales retos y oportunidades que vive el periodismo del siglo XXI.
Reinventando los medios
La persona encargada de abrir el evento fue Stephanie Caspar, presidenta de Tecnología y Datos de Axel Springer, para quien “la industria de los medios de comunicación necesita trabajar junta para cambiar la cultura colectiva de las publicaciones. Nos tomamos la tecnología que forma parte de nuestro negocio muy seriamente. Las grandes ideas no pueden ser implementadas si no tienes las tecnologías adecuadas para que esto suceda”.
Tras ello, Scott Havens, Global Head of Digital de Bloomberg Media Estados Unidos fue entrevistado por James Hewes, CEO de FIPP para tratar las 'Estrategias de éxito para los medios de comunicación de hoy'. Aquí, Havens explicó que “los ejecutivos de los medios de comunicación tardaron bastante en lanzar un muro de pago pero ha resultado ser un éxito sorprendente, deberíamos haberlo hecho antes. Las suscripciones fueron tres veces más de lo previsto”.

Bajo el nombre 'Cómo las fusiones y adquisiciones fomentan la innovación en los medios', Reed Phillips, presidente de Oaklins International de Estados Unidos manifestó durante su ponencia que “entre los factores que mejoran el valor de una compañía de medios, se incluyen: las suscripciones digitales, el crecimiento de los ingresos, la rentabilidad, la viabilidad de los ingresos futuros y la apuesta por la innovación”.
Por su parte, Andrew Rolf, fundador y director de Innovation Media Group (Reino Unido) y John Wilpers, director de Innovation Media Consulting Group (Estados Unidos) pusieron de manifiesto durante la ponencia titulada 'Innovaciones de todo el mundo… aquello que ayudará a sobrevivir y prosperar al negocio' que “no se debe vender nada algunos días concretos, como es el sábado y hay que apostar también por la publicación de contenidos de carácter local ya que logran un mayor compromiso por parte de la audiencia".
Nuevas fuentes de ingresos y cómo conseguir el compromiso de la audiencia
Bajo el claim 'Cómo reparar modelos de anuncios obsoletos', reinventandocontenido y poniendo a los lectores en primer lugar', Jessica Rovello, co-fundadora y CEO de Arkadium (Estados Unidos) declaró que “la inteligencia artificial está cambiando las noticias tal y como las conocemos, pero también está creando oportunidades para los editores”.
Mientras, Jim Murray Jones, CMO de DriveTribe (Reino Unido) tituló su intervención como 'Clarkson, Hammond y May de DriveTribe: ingeniería de comunidad y la verticalización de lo social' donde ofreció las claves del éxito de la plataforma comunitaria online DriveTribe, fundada por los tres conductores del exitoso programa de automoción The Grand Tour, siendo su principal baza "la conexión con la audiencia a través de la empatía con los presentadores y el humor inglés".
'Desde los visitantes ocasionales a los suscriptores leales: el cambio de paradigma en la gestión del día a día del cliente', Ognjen Zelenbabic, jefe del departamento científico de datos de Content Insights, manifestó que "gracias al análisis de datos y big data, hoy en día, se ayuda a los medios de comunicación onlinea superar sus mayores desafíos”.
Por su parte, Vince Errico, Chief Digital Officer de Trusted Media Brands (Estados Unidos), durante su ponencia llamada 'Investigación y Desarrollo para la innovación de producto y la creación de nuevas formas de ingresos', explicó que la mayoría de las compañías de medios de comunicación no tienen una orientación formal de desarrollo de productos, pero hay matrices que Trusted Media Brands utiliza para determinar si los productos son viables o no".
'Contando mejores historias a través de internet' fue el nombre bajo el que intervino Bella Hurrell, editora y responsable de periodismo visual de BBC News (Reino Unido): “trabajo con diseñadores, desarrolladores y periodistas de BBC News para producir historias multiplataforma y contenido digital interactivo. Actualmente, nos centramos en el desarrollo de técnicas innovadoras en la narración de noticias para móviles”.
Después, bajo el eslogan 'Cómo los micropagos conducen al usuario a convertirse en suscriptor', Cosmin Ene, CEO de Laterpay (Suiza), aseveró que "la gente puede pagar una suscripción en su medio preferido, pero no pagará cinco o seis. Nosotros estamos optando por los micropagos, haciendo más fácil a los usuarios comprar contenidos digitales, reduciendo tiempos”. El colectivo del Congreso coincidió con el ponente, como pudo comprobarse en los momentos de networking, que las nuevas generaciones, como los millennials, están más acostumbrados a este tipo de pagos y entra dentro de su filosofía de vida, lo que representa una oportunidad que deben aprovechar las editoriales y compañías al frente de los medios.
La atención del consumidor, inspiración para la innovación
Robin Fields, editora de ProPublica (Estados Unidos) puso de manifiesto cómo se acercan los consumidores de contenidos al periodismo en una era de la desinformacióny las fake news: “buscamos exponer los abusos de poder y las traiciones a la confianza pública, usando la fuerza moral para operar con un periodismo de investigación".
“Nosotros nos centramos en la creatividad y en permanecer atentos a los cambios que afectan tanto a la escena mediática como a la sociedad en general”, anunció Olivier Burlot, CEO de Heart Media (Singapur) a partir del concepto 'Cómo Heart Media aprovecha la riqueza de las cripto-divisas'.
'¡Las rupturas apestan! Tres secretos para lograr el amor eterno' fue el simpático nombre que usó Nikolay Malyarov, director de contenidos de PressReader (Canadá) para titular su intervención en la que puso de manifiesto que "somos un operador digital de distribución y publicación de periódicos que cuenta con acuerdos con más de 6.300 editoras de periódicos y revistas de 100 países", buen ejemplo de cómo 'enganchar' a la audiencia a través de un titular llamativo al que debe seguir un contenido que no decepcione.
“Estamos viendo una transformación digital donde los medios sociales ocupan un lugar muy importante: en la actualidad, las personas se enteran de las noticias y las buscan a través de las redes sociales”, expuso Yaser Bishr, responsable de Medios Digitales de Al Jazeera Media Network (Estados Unidos), durante su ponencia titulada 'Usando nuevas herramientas de comercio para superar los desafíos y contar historias en las que la audiencia confía'.
Para Julia Raphaely, CEO de Associated Media Publishing (Sudáfrica), en sus 'Lecciones en el pensamiento innovador: Conectando contenido y comercio en Sudáfrica', “si tienes una marca editorial, una audiencia, tienes mucho más poder de lo que piensas ya que la gente querrá asociarse contigo, así que acércate a ellos y te sorprenderás con lo que obtienes". Para Raphaely, la audiencia "es un activo de la empresa editorial".
'El siguiente nivel del compromiso del lector con las soluciones de impresión digital' fue la siguiente exposición de la mano de Cathy Bittner, directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de Canon (Alemania): “como empresa proveedora, inspiramos a nuestros clientes a explorar las nuevas oportunidades que mejorarán sus negocios en el ámbito de la impresión digital. Canon proporciona una solución global a los retos empresariales, en lugar de limitarse a ofrecer productos y servicios".
Comprometidos con las tendencias
“Ringier se caracteriza por su espíritu pionero y su individualidad, y su responsabilidad y obligación es la independencia, la libertad de expresión y la diversidad de la información”. Así lo expresó Nicolas Pernet, editor y responsable de Nuevos Negocios de Blick Group (Suiza) bajo el titular 'Cómo Blick Group innovó adaptándose a las nuevas tendencias de los deportes electrónicos'.
Con el concepto 'Expansión del modelo de ingresos de la revista People con la televisión y plataformas de libre transmisión', Tom Rowland, responsable de Licencias y Nuevos Negocios de Meredith Corporation (Estados Unidos) dijo: “en este momento, no veo ninguna plataforma o tecnología que desempeñe un papel importante en múltiples territorios al mismo tiempo, como lo hacía la impresión hace 15 años. Por ello, ahí es donde hemos puesto el foco".
Por su parte, Matt Tabaccos, Chief Commercial Officer de Ruptly (Alemania), en su ponencia llamada 'Abrazando la fragmentación en el mercado de las noticias digitales: la perspectiva de una agencia', ofreció la visión de Ruptly, "una agencia multimedia global que utiliza las últimas tecnologías como drones, vídeo bajo demanda o retransmisiones en directo a sus usuarios".
'Aprovechar la tendencia de la cibersalud' fue el claim utilizado por Tuuli Toivainen, Business Officer de A-lehdet Oy (Finlandia) para manifestar que “la mejor experiencia de usuario siempre gana y en nuestro negocio hemos creado un ecosistema de salud digital".
Jacqueline Loch, vicepresidenta de St Joseph Media, (Canadá) en su intervención 'Descubriendo el modelo de publicidad de las revistas a través de la innovación en vídeo' dijo que “la impresión todavía tiene ese je ne sais quoi… Es un artículo de lujo, y también una delicia. Por ello, nosotros creamos una experiencia táctil que sorprende y deleita a nuestra audiencia". Esta ponencia fue una defensa de las virtudes del papel y de las posibilidad del vídeo. Todo puede ser un complemento en un mundo editorial donde ambos soportes tienen cabida.
Asimismo, Jesper Doub, director de Noticias para EMEA de Facebook (Alemania) compartió con los congresistas cómo “nosotros lanzamos Proyecto de Periodismo en Facebookhace poco más de dos años, para estrechar la relación con nuestros partners. Trabajamos codo con codo con periodistas de todo el mundo para entender mejor sus objetivos y necesidades en el mundo digital de hoy". La inmediatez de las redes sociales como Facebook es un reto para el marketing de contenidos y el periodismo.
Desarrollando la confianza
Helje Solberg, directora de Noticias de Faktis fue la encargada de compartir con los espectadores 'Cómo las seis compañías más importantes del sector de la comunicación en Noruega crearon "una alianza para luchar contra las fake news y nos convertimos en un equipo formado por rivales, unidas por un objetivo común: luchar contra los bulos y las fake news. "Mentir es barato y fácil y tiene pocas consecuencias", dijo.
A continuación, Julie Roegm, co-fundadora de Creativebug (Estados Unidos) dio 'Seis lecciones aprendidas sobre lo difícil que es lanzar un negocio basado en la suscripción en un formato vídeo digital y lo hizo para que no se cometan los mismos errores': “somos más que una página web de tutoriales de arte y artesanía, somos voluntarios, activistas y profesores que pensamos que el arte se merece ser compartido con todos. Es por ello que un porcentaje de lo que pagan los usuarios por estar suscritos a nuestro site, se destina a ONG’s”.
Mientras, Markus Wittig, Chief Product Owner de factory42 (Alemania) explicó 'Cómo puedes beneficiarte de las innovaciones digitales en todas sus variables, para tu fuerza de ventas': "nuestra misión es llevar todos los procesos del cliente a la nube” de una forma vertical. Es decir, la comunicación bidireccional desde el propio equipo comercial de la empresa.
'De las transacciones a las relaciones: optimizando la confianza y el beneficio a través del compromiso' fue el título que utilizó Jennifer Brandel, CEO de Hearken (Estados Unidos) para hacer partícipe a los oyentes de su pensamiento sobre lo que "ocurre cuando la audiencia es tratada como un miembro de la comunidad y no como un consumidor”. La práctica de la escucha en un nuevo contexto digital es fundamental como ayuda para desarrollar nuevas formas de llegar al cliente de contenidos y, por tanto, para nuevas vías de negocio.
Nancy Spears, CEO de genConnect (Estados Unidos) comentó que “un modelo de negocio únicamente basado en la publicidad está obsoleto y hay que integrar un sistema basado en la suscripción”. El contenido pasa a la primera línea de importancia.
Pero, '¿Cómo funcionan las suscripciones en la actualidad?'. Esta fue la pregunta que Bas Nawjin, vicepresidente de Ventas EMEA de Piano y trató de responderla, con un buen argumento: "buscamos ofrecer experiencias adecuadas a las audiencias correctas, ampliar el impacto editorial y crear modelos de contenidos de pago”. Y, además, nuevas sugerencias basadas en la experiencia de la audiencia.
Suscripciones y colaboración periodística
Sarah Alvarez, fundadora y reportera de Outlier Media, Estados Unidos, compartió su experiencia como profesional: "como periodista, surge el conflicto de elegir entre servicio a la sociedad o que prevalezca la historia. Por ello, mantengo la fe en que nuestro trabajo tiene sentido como contadores de lo que sucede, en equilibrio".
Sobre la 'Optimización digital para editores', Oliver Hülse, Managing Director CEE de Integral Ad Science, comentó que “la publicidad digital puede ser un método eficaz para estimular a los consumidores. Sin embargo, a medida que aumenta su complejidad, a menudo nos olvidamos de lo más importante: los anuncios deben llegar a personas reales y a los entornos adecuados para que surtan efecto”.
Mientras, Rouven Leuener, responsable de Producto Digital de Neue Zürcher Zeitung NZZ, (Suiza), explicó sobre las suscripciones que “lo que estamos tratando de hacer es convertir a las personas a las que llegamos en usuarios registrados que, tarde o temprano, serán suscriptores de pago".
“La búsqueda de grandes noticias es invariablemente un proceso de colaboración, con periodistas que a menudo consultan y trabajan con muchos a medida que elaboran sus artículos. Sin embargo, desde una perspectiva tecnológica, la colaboración no siempre ha sido fácil”. Por ello, en 2015, creamos Project Facet, manifestó Heather Bryant, director y fundador de la compañía para ofrecer este servicio.
Fake news y newsletters: retos y oportunidades
Christoph Schmitz, Product Manager de Aller Media (Noruega) manifestó que "los algoritmos sencillos han aumentado el volumen de ventas de forma significativa".
Sin embargo, para Martijn de Kuijper, CEO de Revue (Países Bajos), "los newsletters editoriales se han convertido en la llave para las estrategias de publicación (suscriptores digitales, mecenazgos y anuncios) y son una gran manera de crear una audiencia leal y propia. Deben ser claros, cortos y concisos, ya que estos funcionan mejor”.
Lauren Indvik, Chief Editor Vogue Business en Condé Nast International (Reino Unido) compartió 'Cómo Vogue identificó y lanzó una plataforma para dirigirse a la industria de la moda': "identificamos una nueva fuente de ingresos fuera de la publicidad por la que Vogue llega a 459 millones de personas con todas las marcas que confían en este soporte".
Para Rob Ristagno, CEO de The Sterling Woods Group (Estados Unidos), “para lograr monetizar a su audiencia, los medios de comunicación necesitan hacer que sus lectores se sientan queridos. El secreto es localizar el segmento de usuarios más comprometidos y entusiastas con tus contenidos y cuidarlo”.

“Las noticias se han convertido en ruido. El problema no son solo las fake news, sino que hay demasiadas noticias en general", sostuvo Katie Vanneck-Smith, co-fundadora de Tortoise. Por ello, estamos en la era de la selección de contenidos. Y el proyecto de Tortoise se basa en ofrecer noticias seleccionadas y exclusivas.
El concepto de 'Las noticias en la era de la optimización algorítmica' fue el foco de la intervención de Nick Rockwell, vice presidente Ejecutivo y responsable de Tecnología de The New York Times, "que ahora llega a 150 millones de lectores digitales cada mes en todo el mundo" y cuya misión es "buscar la verdad y ayudar a la gente a entender el mundo". Nick añadió que "el gran periodismo tiene el poder de hacer que los lectores vivan más satisfactoriamente y que la sociedad sea más fuerte y más justa". Sin duda, el ponente, expresó con claridad que el periodismo es una de las vías para que la sociedad avance.
Estrategias de éxito en un mundo disruptivo
Durante el día 26 de marzo se comentó también un tema candente entre los asistentes: el lanzamiento por parte de Apple de su plataforma de suscripción a noticias y revistas por 9,99 dólares al mes, algo así como un Spotify para revistas, entre cuyos socios para el lanzamiento se encuentra The Wall Street Journal. Como todos los grandes proyectos, tuvo sus detractores y defensores.
Markus Reithwiesner, Haufe Group (Alemania) expuso cómo en su opinión existen "cuatro zonas donde deben situarse las compañías: zona de actividad, zona de transformación, zona de innovación y zona de productividad".
Mientras, Marcus Brauchli, CEO de North Base Media (Estados Unidos) puso de manifiesto que, "como inversor, estoy trabajando en promover la próxima generación de editores innovadores. Creo que la inteligencia artificial producirá una disrupción en los medios”.
Inteligencia Artificial y medios, una pareja bien avenida
'Cuando los robots se convierten en editores' fue la ponencia llevada a cabo por Sören Karlsson, CEO de United Robots y Robin Govik, Chief Digital Officer y CEO de MittMedia: “la personalización del contenido con inteligencia artificial ha llevado a un aumento del 50% en los clics de los lectores y hemos observado que la lealtad está aumentando. Necesitamos escuchar a la audiencia pero no hacer siempre lo que nos dicen, los usuarios quieren contenido relevante, pero dicen no a la automatización, lo que buscan es la experiencia".
En esta misma línea, tuvo lugar la ponencia 'Lecciones de la incursión de BBC Good Food en el mundo de la voz', donde Hannah Williams, editora de BBC Good Foody Max Amordeluso, responsable de ventas de Aleza de Amazon en Europa, ofrecieron cifras muy relevantes de un sector en desarrollo: “el 50% de las búsquedas de contenidos se espera que sean a través de la voz, en 2020. Por ello, miramos al futuro de la mano de Alexa, la voz de Amazon".
Durante su exposición 'Tecnología y medios de comunicación: publicidad versus realidad', Andy Brown, CEO de Kantar Media (Reino Unido) comentó que “las métricas comparativas se han convertido en un gran reto para los propietarios de medios de comunicación y todas las plataformas y medios online deberían mirar más allá de la cantidad".
Desde Shanghai, Ling Fan, fundador y CEO de Tezign conectó vía videoconferencia para hablar sobre la Inteligencia artificial, innovación y la economía creativa bajo demanda. Janina Mütze, co-fundadora y COO de Civey, dijo que "nuestra empresa recopila datos de encuestas en tiempo real. Con su software, que ya está integrado en miles de sitios web, llega a los participantes y crea el mayor panel de encuestados de Alemania.
También se produjo la ponencia 'Watson y los medios: Aprende cómo la inteligencia artificial impulsará (y ya lo hace) el avance de los medios de comunicación', de Thomas F. Ross, responsable de Servicios Globlales de IBM. Por su parte, Joachim Eeckhout, co-fundador y director de Labiotech.eu compartió su proceso de creación de una compañía digital de medios B2B desde cero: “lanzamos nuestra compañía a finales de 2012 focalizados en la industria biotécnica europea y ya hemos alcanzado los 150.000 visitantes mensuales”.
Desde Alma Media, Tamedia y Schibsted emplearon "inteligencia artificial para ayudar a solventar problemas a través de la moderación de los comentarios de las noticias, compras y publicidad". Por lo que Mari-Sanna Paukkeri, CEO de Utopia Analytics Oy dijo "queremos traer la democracia de vuelta a los medios sociales. Utopía ayuda a mantener a las audiencias participando de forma activa, a las comunidades online a salvo y las marcas auténticas”.
Y es que "la inteligencia artificial en el ámbito periodístico ayuda a la audiencia a entender mejor el contexto de la historia y construye una experiencia para los usuarios”, manifestó Steve Johnson, CEO de SeeBoundless (Estados Unidos) en su intervención titulada 'Construir proyectos de realidad aumentada para las principales marcas de medios de comunicación de diversos tamaños'.
“El big data tiene un gran potencial para desarrollar contenido y el blockchain puede ser altamente disruptivo. La tecnología es, claramente, un facilitador para crear conexiones”, aseguró Christine Beardsell, Chief Content Officer de C3 @ Seven (Reino Unido), durante su ponencia 'Desarrollo de una estrategia de contenido efectiva, aprovechando la ventaja de quien lleva la iniciativa: riesgos y recompensas de la innovación en las nuevas plataformas y formatos'.
Por último y con el objetivo de ofrecer a los allí presentes una serie de consejos prácticos sobre legislación, tuvo lugar la exposición de Tom Halank, responsable del departamento de análisis de Datos de Axel Springer, bajo el título 'Respira profundo: Reglamento General de la Protección de Datos: Cómo el Marco de Transparencia y Consentimiento de la Asociación de la Publicidad, Marketing y Comunicación Digital ayuda a abordar los próximos desafíos con la gestión del consentimiento'.