
El sondeo, llevado a cabo entre el 28 de febrero y el 6 de marzo de 2020, justo antes del estado de alarma por el coronavirus, muestra que "el uso del vending se mantiene estable con un 36% de los españoles que afirman haber consumido productos a través de este servicio, haciéndolo un 25% de forma habitual (último mes) y un 11% de forma ocasional (últimos 6 meses)", según ha expuesto Marta Munné, consultora de Aecoc Shopper View.
Respecto al estudio de Aneda de 2018, "la valoración del vending mejora de manera general", siendo los aspectos que más reflejan esta mejoría, el precio, la posibilidad de pago con tarjeta financiera, la información de los productos y la comunicación de incidencias.
A nivel general, el perfil del consumidor es el de un hombre, menor de 35 años, que estudia o trabaja fuera de casa a jornada continua y que elige la máquina de vending por comodidad, disponibilidad e inmediatez. Sin embargo, existen perfiles diferenciados en los dos canales de venta:
- Canal cautivo (65% de los usuarios): hombre de 25 a 54 años, que realiza mayor compra de bebidas calientes, especialmente café; que lo consume en otro lugar, generalmente su mesa de trabajo; con una frecuencia de compra semanal; suele realizar el consumo acompañado, y el 26% afirma que también paga con tarjeta/app. Como freno, considera que los productos son menos sanos o que no encuentra los artículos que le interesan.
- Canal público (57% de los usuarios): mujer joven de 18 a 25 años, que realiza mayor compra de zumos y bebida energéticas y las consume de camino a algún sitio y en solitario; con una frecuencia de compra mensual, y el 89% declara que paga solo en efectivo. Los factores a mejorar según este perfil son que "el precio es demasiado alto", y que "me da miedo que la máquina se quede el dinero".
Asimismo, se ha dado da conocer un deglose más detallado por perfiles de consumidor, según el cual:
- Las mujeres realizan un mayor consumo de agua, snacks, bebidas vegetales, té y cafés con sabores (vainilla, avellana…).
- Los hombres destacan en el consumo de zumos naturales, café solo y cortado, bollería y bocadillos calientes.
- Los jóvenes consumen más bebidas energéticas y bebidas vegetales, chocolate caliente y snacks dulces.
- Los mayores destacan por consumir más zumos naturales, café solo o cortado, té, bocadillos fríos y fruta.
El 75% de los consumidoes reclama la posibilidad de pago con tarjeta
La forma de pago ha experimentado una clara evolución desde la anterior oleada del estudio, de modo que el 39% de los consumidores afirma que nunca lleva efectivo y siempre que puede paga con tarjeta financiera o móvil, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales en relación a 2018. Además, mientras en ese año, el 69% reclamaba una mayor alternativa de pagos, en 2020 este dato aumenta hasta el 75%, los consuidores que afirman que les gustaría que todas las máquinas admitiesen pago con tarjeta. Además, un 45% también asegura que, si pudiese pagar con tarjeta financiera o con el móvil, consumiría más productos de máquinas de vending o más frecuentemente, lo que "presenta una clara oportunidad de crecimiento para la industria, sobre todo teniendo en cuenta que un 63% afirma haber dejado de comprar por no poder pagar con tarjeta", según ha señalado Ignacio González-Posada, director de Adquirencia y Aceptación en Mastercard.
El 75%, los consuidores afirma que le gustaría que todas las máquinas admitiesen pago con tarjeta, y un 45% también asegura que, si pudiese pagar con tarjeta o con el móvil, consumiría más en vending
Asimismo, el informe muestra que el contactless o pagos sin contacto también se ha instaurado en el día a día de los consumidores del vending, apuntando como principales razones: la comodidad (82%), la conveniencia, el control de gasto y la seguridad que garantiza este método de pago.
En palabras de Ignacio González-Posada, “si ya en 2018 era una de las principales reclamaciones del usuario, en 2020 hemos podido ver cómo la petición de poder realizar pagos vía tarjeta financiera o móvil es cada vez más una necesidad a la cual debe dar respuesta la industria. Hemos visto una gran evolución en estos dos años pero aún queda camino por recorrer en lo que a alternativa de pagos se refiere. Un camino que, como demuestran los datos, repercutirá directamente en una mayor rentabilidad del negocio”.
Como conclusión, Raúl Rubio Fleitas, presidente de Aneda, ha explicado que “el resultado de este cuarto estudio nos ayuda a entender mejor las tendencia de consumo así como las exigencias de nuestro consumidor que, sin duda, nos guiaran en las desiciones a futuro, independientemete de la actual situacion ocasionada por la pandemia". A lo que ha añadido que "los sistemas de pago alternativo al efectivo, la demanda de nuevos productos y la confirmación de los momentos de consumo son las líneas que nos marcan nuestro consumidores y a las que tenemos que seguir orientando nuestra estrategias”.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 379 (septiembre 2020)