
Tras el reciente anuncio de Airbus, que ha acordado con los gobiernos de España y Francia modificar los contratos del avión A350 para ajustarlos a las resoluciones de la OMC y, a fin de analizar el estado de la situación de los aranceles estadounidenses a la importación de determinados productos alimentarios españoles, los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han mantenido una reunión con las asociaciones representantes de la Plataforma contra los aranceles.
Mauricio García de Quevedo: “el sector alimentario español sigue siendo víctima de una decisión unilateral e injusta por parte de la Administración de Estados Unidos. Primero nos hicieron pagar por un conflicto al que éramos ajenos y ahora seguimos esperando de manera infructuosa a que retiren esos aranceles”
La plataforma está constituida por FIAB, Produlce, Asoliva, Asemesa, Anice, Anfaco-Cecopesca, Aecafé, Cerveceros de España, Espirituosos España, Fenil, Fev, Fenaval, Cooperativas Agro-Alimentarias, Asaja, COAG, UPA y Cecrv. En su representación han acudido a la reunión Pedro Barato, presidente de Asaja; Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias; Juan Camacho, vicepresidente de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa); José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), y Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB. El objetivo del encuentro ha sido reclamar al Gobierno español firmeza en la defensa de los intereses del sector, después de que Estados Unidos, que utilizó el conflicto Airbus-Boeing para imponer los "injustos aranceles a los productos agro-mar-alimentarios españoles", haya considerado que no ha recibido detalles de la modificación anunciada por el fabricante aeronáutico europeo.
En esta situación, la Plataforma Contra los aranceles ha instado al Ejecutivo a intensificar los contactos al más alto nivel, para que se retiren de inmediato los aranceles a los productos españoles. Asimismo, los afectados inciden en la importancia de "coordinar y solicitar a la UE una respuesta clara, precisa y detallada de la situación creada mediante el refuerzo de la negociación y buscando medidas compensatorias temporales mientras no se solucione".
Una demora que daña la exportación a un destino clave
En 2019, España exportó a Estados Unidos productos por un valor de 1.838 millones de euros, siendo este el segundo país de destino para las ventas exteriores de alimentos y bebidas de nuestro país fuera de la Unión Europea. Se trata por tanto de un mercado estratégico para nuestros productos, por lo que los integrantes de la Plataforma recuerdan "la necesidad de recuperar el equilibrio de competitividad entre los Estados" y exigen también a la Unión Europea que adopte "medidas concretas y contundentes" si Estados Unidos no retira de inmediato los aranceles.
En palabras de Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB y portavoz de la Plataforma,“el sector alimentario español sigue siendo víctima de una decisión unilateral e injusta por parte de la Administración de Estados Unidos. Primero nos hicieron pagar por un conflicto al que éramos ajenos y ahora seguimos esperando de manera infructuosa a que retiren esos aranceles”.
En su reunión con los ministros, la Plataforma ha denunciado que la prolongación del problema "está llevando a los sectores afectados a una situación crítica" y que en muchos casos, está implicando que las empresas exportadoras españolas estén perdiendo mercado debido a su remplazo por proveedores de otros países. También se ha alertado de las graves consecuencias que la situación puede generar en materia de perdida de empleo y de producción primaria, así como de deslocalización de empresas.
En conclusión, García de Quevedo ha declarado que “pedimos al Gobierno que realice un esfuerzo adicional para que nuestro sector alimentario, embajador de la marca España, no deje a sus productos más emblemáticos fuera del principal mercado mundial en calidad, cantidad y potencial de crecimiento y se lo entreguemos, sin pelear al máximo nivel y hasta la extenuación, a nuestros principales competidores”.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 379 (septiembre 2020)