
El 67% de los españoles confía en que, en caso de un nuevo rebrote de coronavirus durante este año -posibilidad que contempla el 93% de los ciudadanos- habrá suministro y no tendrá medio al desabastecimiento, ya que supermercados e hipermercados han garantizado la existencia de alimentos durante el estado de alarma, según se desprende de la tercera oleada del informe ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar durante y después del Covid-19’, elaborado por Aecoc Shopperview y la consultora 40dB.
El estudio, según explica Nuria de Pedraza, directora de Comunicación de Aecoc, "da respuesta a muchas de las preguntas clave para el sector del gran consumo en referencia a la evolución en el comportamiento del consumidor", en aspectos relativos a cómo adaptará sus compras ante situaciones de rebrote o cuál será su rección ante posibles nuevos confinamientos. Entre sus conclusiones, el sondeo indica que los compradores se sienten más preparados ante nuevos rebrotes y que la mayoría no repetirá las compras de acaparamiento en caso de un nuevo confinamiento.
Aunque la gran mayoría de los españoles cree que habrá un rebrote en los próximos meses, se ven más capacitados a la hora de convivir con el coronavirus, de modo que el 45% asegura que tendrá menos miedo al contagio puesto que ha aprendido a protegerse mejor, y el 57% cree que está preparado para sobrellevar mejor posibles nuevos confinamientos. Una consecuencia de ello es que probablemente no vuelva a repetirse la compra de acaparamiento que se produjo en los días previos al estado de alarma, ya que solo el 27% de los consumidores afirma que volverá a comprar productos no perecederos para almacenar en casa, mientras que dos tercios no temen un desabastecimiento.
Al respecto, Rosario Pedrosa, responsable de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, argumenta que "los consumidores comprobaron durante los días previos al estado de alarma cómo el suministro de supermercados e hipermercados estuvo siempre garantizada, a pesar de vivir situaciones excepcionales, con las compras de acaparamiento de los primeros días y el crecimiento imprevisto de algunas categorías, por lo que es previsible que, en caso de un nuevo confinamiento, la reacción de los compradores sea más racional y previsible”.
Proximidad y seguridad en el punto de venta serán decisivos
En términos generales, dos tendencias cogen fuerza: la proximidad del punto de venta, que fue el principal driver de elección precrisis, y la concentración de los actos de compra, tendencia que no existía antes del la pandemia. El informe también señala que ocho de cada diez consumidores creen que las tiendas deberían mantener los protocolos de seguridad hasta que haya una vacuna. Además, la mayoría mantendrá algunos hábitos que se han adquirido durante el primer confinamiento, caso del 68% que continuará con la tendencia a reducir las ocasiones de compra, así como del 63% que señala que intentará permanecer el menor tiempo posible en los establecimientos.
En cuanto a la elección del punto de venta, el 51% afirma que concentrará las compras en un mismo lugar; el 60% irá a establecimientos cercanos y el 24% asegura que comprará más online.
El factor precio seguirá siendo decisivo. El porcentaje de españoles que se fija más en precios y promociones a la hora de hacer sus compras se mantiene, como en las dos primeras oleadas de la encuesta, alrededor del 60%. Por su parte, el porcentaje de consumidores que afirma que comprará más marcas de la distribución (MDD) se consolida en el 34%.
Otros elementos que se mantendrán en las prioridades del consumidor serán el compromiso social de las empresas, ya que el 50,2% afirma que será crítico con las acciones de las empresas y el 43% señala que se fijará más en las marcas que ayuden a la sociedad en la situación que estamos viviendo.
Cuatro perfiles de consumidor influenciados por la economía y el nivel de miedo al virus
Sin embargo, no todos los españoles tendrán la misma actitud ante la compra y el consumo. El miedo al contagio, citado por el 56,6% de la población, y la preocupación por la situación económica, que según el 39% ha empeorado en su hogar, serán los grandes condicionantes que determinarán el comportamiento de los consumidores. En torno a estos dos ejes, el informe de Aecoc Shopperview ha trazado cuatro perfiles diferenciados de consumidores.
- Los confiados, suponen el 31% y responden al patrón de aquellos que no se han visto afectados por la crisis económica y, además, no tienen miedo al virus. Esto influirá en una mayor receptividad hacia la actitud de compra
- El receloso/precavido, significa el 30%. Estos consumidores no han tenido repercusiones económicas, pero sí tienen temor a sufrir posibles contagios. Este recelo por miedo al contagio le hace menos receptivo hacia la actitud de compra y para el 86% de este colectivo, es importante que las tiendas sigan cumpliendo con los protocolos de seguridad, mientras que la media de la población se sitúa en un 79,5%.
- Los sobreexpuestos representan el 12% de la población y son los que afrontan la nueva realidad sin miedo al contagio, pero se han visto afectados económicamente.
- El perjudicado es aquel que, además de haber sufrido la situación a nivel económico, vive el contexto actual con miedo al virus. Estos suponen el 27% de los consumidores y son los que observan inclinaciones más acentuadas a comportamientos como la mayor compra de MDD (el 53% así lo afirma) o la disposición a adquirir nuevos productos/marcas que no compraba antes de la crisis (un 37%, frente al 24% de la media de la población).
Un verano diferente
El informe de Aecoc Shopperview también ha analizado cómo se comportará el consumidor en sus vacaciones, concluyendo que "este será un verano diferente". El 49,3% de los consumidores afirma que se quedarán en casa, un 31,2% por miedo al coronavirus y un 34,7% por motivos económicos.
De entre los que sí se tomarán un descanso fuera del hogar, tan solo el 8% se plantea hacer turismo en el extranjero. El 92% restante se quedará en España, con un 33% que se desplazará a una segunda residencia, un 31% que buscará una casa rural o un apartamento y un 28% que irá a hoteles u hostales. El patrón que se repite en la mayoría de encuestados es el descenso en su gasto: el 62,2% reducirá su presupuesto en viajes y un 64,4% bajará su partida dedicada a cultura.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 379 (septiembre 2020)
1 comentarios