
DN.- Acaba de ser nombrada presidenta de la cooperativa de supermercados Covirán. ¿Cuáles son sus primeros objetivos?
El objetivo principal es atender las necesidades de nuestros más de 2.400 socios y dar respuesta a sus demandas a través del Plan Estratégico de Covirán, con un claro foco en la rentabilidad del punto de venta. Para eso, es imprescindible contar con mecanismos de escucha activa y de participación social, más si cabe si tenemos en cuenta las particularidades de nuestra empresa, con una masa social muy atomizada y con socios que tienen necesidades muy dispares entre sí.
Paralelamente, seguimos trabajando con paso firme en la senda de los últimos 10 años; es decir, nuestro objetivo global sigue siendo ser los líderes del detallismo independiente en España y Portugal.
DN.- Además, ha sido la primera mujer en asumir este puesto, ¿se está fomentando más en Covirán la paridad de género?
Efectivamente, tengo el honor de ser la primera mujer que llega a la presidencia de nuestra cooperativa, pero no es algo que deba extrañarnos si tenemos en cuenta que el 49% de los establecimientos asociados a Covirán están regentados por mujeres.
Nuestro modelo se ha convertido en una buena solución para el emprendimiento femenino. En nuestro caso, somos empresas familiares que hemos sabido adaptarnos a las exigencias del mercado y del cliente en cada momento. Formamos parte activa de determinados foros, como la Cátedra de la Mujer de San Telmo Business School, y fomentamos la creación de grupos de trabajo internos para estimular la mayor representación de la mujer en los órganos de la cooperativa. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino.
DN.- ¿Cuál es el número de empleados que tiene actualmente la cooperativa? ¿Se prevé ampliarlo en breve?
El empleo directo de la cooperativa asciende actualmente a 1.300 trabajadores, una cifra importante dentro del modelo de economía social en el que se encuadra nuestro grupo cooperativo y, de cara a los próximos años, si se cumplen nuestras expectativas, a buen seguro seguiremos incrementando esta cifra.
Pero sí me gustaría señalar que también es de gran relevancia la cifra de empleo generada por los 3.000 supermercados que forman nuestra cooperativa, estamos hablando de más de 15.650 puestos de trabajo, de los que cerca de 1.900 corresponden a Portugal.
Hay que tener en cuenta además algo muy importante, y es que un 86% del empleo directo es indefinido, sinónimo de estabilidad laboral. La cifra global de empleo creció en 2018 un 0,5%, siendo esta senda de crecimiento la tónica predominante en nuestra empresa año a año, siempre con objeto de incrementar el nivel de servicio a nuestros asociados, sobre todo en zonas de crecimiento, como Cataluña, con un enorme potencial.
Covirán tiene también un efecto dinamizador en el crecimiento económico en el entorno donde operamos y, por tanto, en la generación de empleo indirecto, nos lleva esto pues a asegurar que el empleo que se genera alrededor de nuestro negocio tiene también un gran valor; un ejemplo, es el vinculado al transporte o a las muchas empresas locales con las que trabajamos, en numerosas ocasiones, pequeñas cooperativas locales.
DN.- ¿Cuáles son los orígenes de Covirán? ¿Cuáles son los principales hitos que ha vivido la empresa desde su fundación?
El origen de Covirán data de 1961, en la ciudad de Granada. Ese año, un pequeño grupo de comerciantes se unió para alcanzar mejores condiciones de compra en sus productos y poder así dar un mejor servicio al cliente, siendo este el germen de lo que es hoy día Covirán.
“Las compras por impulso suponen un 10% del total de nuestra facturación, ya que en torno al 65% de las decisiones de compra se producen en el punto de venta”
En más de 58 años los momentos importantes son muchos, pero podríamos mencionar en 1985, la integración de la Cooperativa Codemo, de Motril (Granada), la primera de otras muchas incorporaciones de grupos cooperativos hasta la fecha. En 1998, se inauguró nuestra actual sede y un año después, en 1999, veían la luz nuestros primeros productos de marca propia; en 2011 y, una vez que el territorio nacional estuvo prácticamente cubierto, arrancó nuestro proyecto internacional en Portugal, un paso importantísimo para nosotros.
En 2013, iniciamos la actividad de nuestra Escuela de Comercio, una apuesta por la profesionalización del colectivo que está dando muy buenos resultados; en 2014, fuimos galardonados con la Placa al Mérito en el Comercio, por el Ministerio de Economía y Competitividad e inauguramos nuestra plataforma de Coslada (Madrid), consolidándose nuestro posicionamiento en la zona centro del país.
En 2015, comienza su andadura la Fundación Covirán y, en 2016, se convoca la I Edición de los Premios Fundación. A finales de 2017, se integraron a nuestro proyecto los detallistas de Dusa, en Cataluña y, en 2018, se inauguró una plataforma en Sabadell (Barcelona) dedicada al producto fresco, fortaleciéndose nuestra presencia en esta zona. En 2018, también se inauguró la sede de la Escuela de Comercio Covirán en Portugal, uno de nuestros últimos acontecimientos destacables y que supone un paso más en nuestra vocación de ofrecer al socio todo lo que un negocio requiere hoy en día y ayudarle en su formación y capacitación.
DN.- ¿Cuántas sociedades agrupa en la actualidad la cooperativa de supermercados? En total, ¿cuántos establecimientos gestionan?
Actualmente, son más de 3.000 los supermercados que Covirán tiene en la península ibérica. De ellos, 2.751 se ubican en España y 283 en Portugal, país donde hace ocho años iniciamos un exitoso proceso de internacionalización y, hoy, podemos decir que contamos con un sólido proyecto y una eficiente red logística con tres plataformas de distribución para dar cobertura a la totalidad del territorio.
En el ranking nacional por número de establecimientos y, gracias a la buena labor de nuestros socios y empleados, Covirán ocupa la segunda posición por número de establecimientos en España y se sitúa en el top 5 en Portugal.
DN.- En el marco de la Distribución Moderna, ¿qué lugar ocupa Covirán?
Covirán ocupa el décimo puesto de los grupos de distribución en nuestro país con unas ventas globales brutas bajo enseña por encima de los 1.350 millones de euros. Es importante destacar que nuestro modelo está presente en Portugal donde, como he comentado antes, llevamos casi ocho años creciendo y contribuyendo con la modernización de los establecimientos detallistas en todas las zonas donde estamos presentes, y podemos decir que lo estamos logrando.
La Distribución Moderna juega en la península ibérica un papel esencial, para lograr el mejor servicio y que los productos lleguen a los consumidores de forma eficiente, y a eso ha contribuido Covirán eficazmente. No en vano, si nos comparamos con nuestro entorno europeo, el sur de Europa somos una de las zonas más competitivas y eficientes en nuestro sector.Somos su central de compras y también de servicios, poniendo al alcance del asociado todo lo que requiere hoy día un establecimiento moderno para poder satisfacer al cliente actual y garantizar una excelente experiencia de compra.
DN.- ¿Qué importancia tienen los productos de impulso dentro de Covirán? ¿Qué porcentaje suponen sobre el total?
Los datos nos indican que en torno al 65% de las decisiones de compra se producen en el punto de venta y cuatro de cada diez personas reconocen que gastan más de lo previsto inicialmente. Asimismo, es destacable que 1 de cada 3 compras se realiza por impulso. En nuestro caso, la compra por impulso viene impactada en gran medida por la promoción, llegando a un 10% del total de nuestra facturación.
DN.- La Distribución Moderna no deja de renovarse. ¿Cómo serán las tiendas del futuro, según su parecer?
Serán ante todo tiendas que garanticen la mejor experiencia de compra, tiendas donde la tecnología y la información desempeñen un papel esencial para dar respuesta a un cliente que demandará productos más sostenibles, más saludables, locales y fáciles de consumir.
“De cara a 2019, nuestra estimación de crecimiento se sitúa en torno al 2%, cifra que está en línea con las previsiones del mercado”
Nuestras tiendas, que además cuentan con la gran ventaja de la proximidad, deberán estar preparadas para afrontar estos vertiginosos cambios y nuevas tendencias, anticipándonos a los retos que nos traerán los cambios demográficos, con un mayor peso de los séniors y con unidades familiares de tamaño reducido.
Deberemos utilizar toda la tecnología y la información a nuestro alcance para que el supermercado ofrezca una oferta personalizada casi de forma individual, manteniendo una relación cercana con el cliente y de tú a tú en todos los entornos, tanto físicos como digitales.
DN.- A cierre de 2018, Covirán logró unas ventas brutas bajo enseña de 1.372 millones de euros. ¿Qué factores contribuyeron a esta cifra?
Efectivamente, el 2018 fue un gran año con crecimiento en nuestras principales magnitudes, destacando el incremento en un 2,5% de nuestras ventas brutas bajo enseña o el crecimiento por encima del 10% del beneficio, algo especialmente significativo si tenemos en cuenta las dificultades económicas por las que atravesó el país desde 2008.
En definitiva, la expansión, internacionalización y desarrollo del modelo de negocio a través de los nuevos conceptos y la apuesta por la formación como pilares del desarrollo han sido determinantes para conseguir este crecimiento.
Tenemos un proyecto sólido, rentable para nuestros socios y satisfactorio para nuestros clientes. Un modelo que ha mantenido su esencia de Cooperativa y que se ha sabido adaptar a las necesidades de cada momento su origen.
Uno de los factores principales para estos buenos resultados es que las personas que están al frente de nuestros más de 3.000 supermercados son nuestros socios; es decir, los propietarios del negocio, algo que indudablemente marca la diferencia.
”El 49% de los establecimientos asociados a Covirán están regentados por mujeres”
Además de esto, el esfuerzo de la Cooperativa por ofrecerles todas las herramientas necesarias para ser empresarios competitivos, formados y preparados para competir con otras grandes enseñas es también muy importante.
Una prueba de ello es nuestra Escuela de Comercio, con sedes en España y Portugal, desde donde les acercamos una formación a medida de las necesidades del detallista, algo impensable en otras enseñas o si se opera en solitario. Este foco permanente en las necesidades del socio para que a su vez este pueda centrarse en el cliente final es clave en los resultados de la empresa.
A todo ello añadimos la apuesta por la innovación y la modernización del punto de venta de la mano del nuevo concepto ‘Covirán Plus’ en Portugal; la implementación de tecnología para mejorar la gestión del punto de venta y de los propios procesos de la Cooperativa. La imprescindible transformación digital y por supuesto, el desarrollo y la expansión nacional e internacional en Portugal, que nos ha permitido adquirir nuestra actual dimensión en el mercado ibérico.
DN.- 2019 está siendo un año cargado de renovaciones. El último en unirse a la cúpula directiva de la empresa ha sido Daniel Gómez Maroto, nuevo director general. ¿Cuáles serán los planes estratégicos que dirigirá en los próximos años?
En junio, tras la asamblea General de Socios, un nuevo Consejo ha tomado el relevo para los próximos cuatro años, el cual tengo el honor de presidir, y que está formado por un equipo de empresarios detallistas jóvenes y con gran ilusión. La nueva dirección general, Daniel Gómez, alineada con el objetivo del Consejo, apoya la transformación que los nuevos retos futuros exigen a nuestra cooperativa y estamos en ese proceso de renovación lógica de nuestra estructura, que nos permitirá afrontar con garantías de éxito nuestro futuro.
Hemos contado con una persona con una dilatada trayectoria en empresas líderes del sector y que proviene de una cooperativa, algo muy beneficioso para entender las particularidades de nuestro modelo. Estamos ante un nuevo ciclo y tenemos numerosos y apasionantes retos por delante para seguir ofreciendo a nuestros socios una solución de rentabilidad para sus negocios; para abordarlos, contamos con el equipo humano de Covirán, más de 1.200 personas que junto a los 2.400 socios dan cada día dan lo mejor para crecer.
En definitiva, las personas son las que transforman los proyectos en resultados y contamos con el respaldo de un Consejo Rector renovado, socios muy preparados y el mejor equipo de profesionales. Covirán tiene mucho recorrido y en los próximos años nos vamos a consolidar más si cabe como la solución para esos pequeños y medianos empresarios del sector que necesiten el apoyo de un gran grupo con la solvencia del nuestro.
DN.- ¿Qué inversiones hará en los próximos cinco años la empresa? ¿Se fomentará más la internacionalización de la firma?
En los próximos años el esfuerzo inversor va a estar muy marcado por la innovación, la eficiencia en todos nuestros procesos, el apoyo al socio para la modernización de sus tiendas y, cómo no, en nuestro plan de expansión nacional e internacional en Portugal.
Actualmente, tenemos un modelo muy consolidado en territorio luso, con más de 280 tiendas y tres plataformas de distribución que dan cobertura a todo el país. Recientemente hemos abierto un primer establecimiento en Cabo Verde, un mercado que venimos analizando desde hace tiempo y que, gracias a esta apertura, podremos seguir testando y estimando posibles oportunidades de desarrollo, aunque son operaciones muy definidas geográficamente y con el interés de conocer cómo se comportan otros mercados.
DN.- ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento de cara al próximo ejercicio?
De cara a 2019, nuestra estimación de crecimiento se sitúa en torno al 2%, cifra que está en línea con las previsiones del mercado. En cuanto a la cifra de negocio, de ella, un 1% procederá de Portugal, un mercado que seguirá creciendo alrededor de un 20%, debido a que aun tenemos gran recorrido en el país luso.
Este año para Covirán será un año de transición como venimos hablando en esta entrevista: tenemos que ser capaces de adaptarnos a los nuevos retos y competidores, y estamos trabajando en posicionarnos adecuadamente. Asimismo, no olvidaremos la innovación aplicada al punto de venta, debido a que debemos anticiparnos a los cambios y que nuestros socios no pierdan competitividad en un mercado global, cambiante y cada vez más dinámico y competitivo.