
Germán Toyos, de D&G de Tiendas L.B., Ignacio Ceballos, de Herceba, Mariano González, de Gonvador, Santiago Mata, de Dolçmat Llaminadures, Javier Romo, de Hermanos Romo Lozano, y José Luis Fernández, de La Praviana ofrecen sus opiniones sobre la situación actual del consumo en el Canal Impulso, que son recogidas en el Dossier Distribución de Dulces Noticias.. y algo más, número 310, de diciembre de 2014.
1.- Se refleja la recuperación del consumo en la situación actual del Canal Impulso?
2- ¿Son efectivas las medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la crisis económica?
3- ¿Qué hay que hacer para mejorar el Canal Impulso?
4- ¿Cuáles son los principales problemas del sector?
5- ¿Cómo se reparten sus ventas entre las diferentes categorías?
6- ¿Qué resultados espera obtener en 2014? ¿Y en 2015?
Germán Toyos (D&G de Tiendas L.B.)
1.- Sí se nota mejoría, pero muy lenta y entiendo que a largo plazo.
2.- Sí, la verdad que han sido muy efectivas, gracias al gran equipo que compone esta empresa.
3.- Sobre todo más profesionalidad y respeto a los distintos grados que compone la distribución en su escalado, desde el fabricante al distribuidor (no todo vale por vender más).
4.- A mi parecer, el primero es no respetar la cadena de la distribución, no ser profesionales, pues se están viendo casos de personas que hacen la distribución sin tener ningún tipo de experiencia, y sin papeles, y creo que eso devalúa nuestro sector.
5.- Sobre este tema comentar que lo tenemos diferenciado en 35 familias siendo las más importantes los snacks, pipas y patatas con un 25 %, las gomas tienen un 15%, y le siguen en importancia frutos secos y caramelos.
6.- En 2014 igualaremos al año anterior, y espero crecer en torno al 7% en 2015.
Ignacio Ceballos (Herceba)
1.- Ni cuando nos ha golpeado la crisis, nos ha afectado tanto como a otros sectores, y tampoco creo que cuando estemos recuperados vaya a crecer el canal a gran nivel, lo que tenemos que tener claro es que ya no tenemos que mirar hacia atrás, y deberíamos afrontar el día a día con optimismo.
2.- Sí, tampoco hemos tenido que tomar medidas drásticas. Hemos mantenido la misma plantilla que cuando empezó la crisis, lo que sí estamos cada vez más encima es de los cobros.
3.- Pienso que el futuro pasa por distribuir productos en exclusiva, de esta manera no tendríamos la guerra que hoy existe en el mercado, por eso, nosotros nos dedicamos a prestar la máxima atención a nuestras distribuciones en exclusiva, que nos dan más del 50% de nuestra facturación.
4.- No estamos organizados como parte de nuestro sector, por ejemplo la asociación de fabricantes, asociación de frutos secos, nos falta mas acuerdo entre cadenas de compras. Otro problema es la caída de los márgenes comerciales.
5.- 30% aperitivo, 20% gomas, 15% chocolates y galletas, 15% chicles, 10% caramelos y 10% otros.
6.- A 31 de octubre, nuestro crecimiento con respecto al año pasado es del 9%, y para el año que viene esperamos seguir en la misma línea, gracias a que tenemos desde septiembre una nueva distribución y un largo recorrido para el 2015.
Mariano González (Gonvador)
1.- En los últimos meses existe una dosis de optimismo, en cuanto a la superación de la crisis, aunque aún no se ve reflejada en la economía doméstica. Más que nunca el sector de impulso de golosinas se resiente. Esto es debido al gran cambio socioeconómico que se ha producido en el consumidor, ya que en la actualidad realiza el 49% de sus compras de este tipo de productos en supermercados de proximidad y grandes superficies. Según las estadísticas, el consumo familiar en el hogar es el que más ha crecido, ya que el consumidor se siente seducido por una exhibición adecuada del producto en la gran alimentación, porque sus ofertas y precios son más atractivos que en los puntos de venta por impulso. Por otra parte, cada día son más numerosos los puntos de venta de origen asiático, con un concepto de negocio de conveniencia, que en general está lejos del concepto europeo, por sus obligaciones de carácter social y económico. Sin embargo, a ellos les permite ser más competitivos.
2.- Esta situación es nueva para un sector que cuenta con 350.000 puntos de venta y que aún factura el 51% del total nacional, que en su mayoría son pequeños comercios de autoempleo que creen que el incremento de sus ventas solo consiste en comprar mejor.
3.- España cuenta con 610 empresas de distribución de golosinas, de las que solo un 5 % facturan más de 6 millones de euros. Muchas de ellas están descapitalizadas debido a unos márgenes brutos desalineados a la baja con los costes de distribución, originados por una guerra por la supervivencia. Siendo esta una trampa mortal. La solución a estos problemas vendrá con la desaparición de muchas de estas empresas, por la falta de inversión en medios y soluciones tecnológicas. En muy pocos casos ya se empieza a observar interés, pero por sus altos costes a la mayoría les es inalcanzable.
4.- La descapitalización del sector, la guerra sin cuartel por la supervivencia.
5.- Gonvador sigue invirtiendo en I+D+i y sus resultados son muy satisfactorios, en todos los sentidos.
6.- Nuestras ventas por familias y orden de facturación son: geles, caramelos y chicles, chocolates, snacks, bebidas refrescantes y energéticas, cromos, frutos secos y varios.
Santiago Mata (Dolçmat Llaminadures)
1.- Estos indicadores son superficiales. Cuando eran tiempos de bonanza, el consumo en nuestro sector tampoco subió tanto. Ahora que estamos todavía en crisis, no baja tanto.
2.- Cada empresa se las ha tenido que ingeniar a su manera, no hemos notado ninguna ayuda externa. Por ejemplo, para la contratación de personal se han ido quitando todas las bonificaciones que habían. Una evidencia es que no dan facilidades para salir de la crisis.
3.- Nosotros como distribuidores, poco podemos hacer. El sistema comercial está cambiando, y con ello todo el sistema de distribución y consumismo. Por sí solo el Canal Impulso se autoregula, con menos empresas para la distribución y unos puntos de venta diferentes a los de antaño. Quedarán solo las empresas que estén muy bien organizadas, sin mirar el potencial de facturación del que dispongan.
4.- El principal problema es la mayor diversificación de puntos de venta en los cuales no estamos presentes, me refiero a las grandes superficies, hipermercados y cadenas de supermercados. Es una realidad que en todas las poblaciones y ciudades haya cada vez más. Por ello, a quien le apetezca un snack o una golosina, encuentra un buen surtido y a unos precios muy competitivos, lo que conlleva menos consumo en las tiendas tradicionales. El segundo problema es que dicha diversificación conlleva que se repartan más las ventas y a los comercios pequeños les cuesta mucho tener un poco de beneficio.
5.- Nuestras ventas están más centradas en productos de impulso puro, es decir, lo que son golosinas, chicles, galletas y snacks, que sumarían alrededor del 90%, y el resto entre juguetes, pastelería, cromos, bebidas energéticas y otros productos atípicos.
6.- Los resultados serán más o menos como los de estos años de crisis, eso sí, a base de tener más referencias en el catálogo, y de intentar distribuir en más puntos de venta, lo cual es más costoso. Esto conlleva tener que vigilar mucho los márgenes comerciales. En cuanto a la previsión para el 2015, no me gusta dar pronósticos, lo que es seguro, es que intentaremos mejorar este año, y esta evolución se irá viendo día a día y mes a mes, según las pautas que vayan surgiendo.
Javier Romo (Hermanos Romo Lozano)
1.- Los indicadores nacionales muestran que nuestra economía tiene signos de recuperación, pero lo cierto que esta se refiere a los macro números que el gobierno maneja, y que la ciudadanía no conoce en profundidad. Estos datos tardarán en reflejarse en el consumo interno. El ambiente que se respira está enrarecido, cualquier persona piensa si mañana le puede tocar ir al paro, y esa incertidumbre se traslada al consumo, volviéndose más conservador.
2.- Las medidas estatales han puesto un poco de orden. Con las reformas laborales, se está consiguiendo estabilidad en el empleo y nos permite formar a nuestros trabajadores.
3.- Este punto difícil de predecir, todo debe pasar por lo que los proveedores quieran de la distribución, tal y como está concebido, es difícil poner soluciones, y aunque nuestro canal es el Impulso, a impulsos es complicado funcionar. Deberíamos planificar y desarrollarnos conjuntamente. Tendría que haber más implicación por todas las partes, pues es de interés común que todo esto funcione.
4.- Enumero los siguientes: cierre de establecimientos; falta de transmisión de la gran oferta de productos al consumidor final; cambio de hábito de compra, ya que parte de nuestros consumidores finales lo hacen en la alimentación, en algunos casos más generosa en la relación cantidad-precio; descenso en los márgenes comerciales de la distribución, haciéndola imposible en algún caso. Como consecuencia del punto anterior, la falta de recursos perjudica gravemente la formación y modernización de todas las estructuras de las empresas que a la larga repercutirá en todo el tejido de la distribución.
5.- El mayor porcentaje de nuestra distribución está basada en la venta de snack y frutos secos.
6.- Mi empresa espera un cierre de 2014 con un ligero crecimiento con respecto al 2013, reseñando que en los últimos años de la crisis económica no hemos sufrido recortes significativos en las ventas. Es cierto que nos está costando más esfuerzo mantener las mismas, pero nuestro trabajo principal lo centramos en hacer bien lo que sabemos hacer, y si es posible mejorarlo.
José Luis Fernández (La Praviana)
1.- No se aprecia un incremento del consumo.
2.- Me imagino que como en todas, no.
3.- Una legislación laboral homologable con los países europeos (Austria, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania, etc).
4.- Aguantar esta complicada situación.
6.- Como los años anteriores. Para 2015 pido que a alguien se le encienda “la bombilla” y piense que no puede tener mi empresa una legislación laboral igual que el Banco de Santander, y un convenio laboral de comercio, peor que el de los grandes centros comerciales.