
El Coste Efectivo de Producción "plantea incertidumbre e inseguridad jurídica", ha afirmado el director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados, en referencia a la propuesta de Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación, en este mismo ámbito, sobre la necesidad de introducir en la reforma de la Ley de la Cadena los costes de producción en la dinámica de negociación "para competir en valor y no solo en precio”.
En su intervención para trasladar la posición de FIAB sobre el proyecto de reforma de la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, García de Quevedo ha manifestado su acuerdo con que es necesaria una reforma que abogue por unas relaciones comerciales equilibradas, transparentes y justas. Al respecto, ha afirmado que "todos buscamos una cadena más fuerte y en la que el valor se reparta en todos los eslabones, pero que, al mismo tiempo, garantice un sector competitivo”.
Sin embargo, ha puntualizado que introducir los costes de producción en la dinámica de negociación, puede generar confusión, “debido a toda la casuística que puede entrar en juego, como el propio cálculo de los costes, los cambios sobrevenidos en los precios o la eficiencia en la gestión de las producciones, además de obviar la realidad del mercado y los cambios entre oferta y demanda, entre otros muchos aspectos". Por lo cual "vemos una difícil aplicación práctica” de esta medida, según ha expuesto el director general de la Federación.
Fiab reclama una adecuada regulación de la venta a pérdida y los plazos de pago
El portavoz de FIAB ha abordado otros temas de relevancia en torno a esta modificación de la Ley, como es la venta a pérdidas. Sobre ello ha manifestado la importancia de que esta se regule adecuadamente, "incluyendo el último eslabón de la cadena, lo que garantizará la creación de valor en todos los eslabones de la misma".
Asimismo, ha expuesto que la Federación considera que la reforma de la Ley debería contemplar que los productos frescos que se venden para transformación puedan aumentar los plazos de pago hasta los 60 días como el resto de productos.
En relación al control de las relaciones comerciales de la cadena alimentaria, García de Quevedo ha resaltado la importancia de "dotar de competencia plena" a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
España fue pionera en Europa en aprobar con el consenso de todos los eslabones, en 2013, la Ley de mejora del funcionamiento de la cadena. Al respecto, FIAB recuarda que desde su entrada en vigor, "las relaciones comerciales han mejorado sustancialmente". Ahora, en esta segunda fase de la modificación de la Ley de la Cadena, el director general de la federación subraya que “para que esta reforma sea viable, aplicable y con garantía de éxito deben tenerse en cuenta todos los puntos de vista, los de los agentes públicos y privados", puesto que "es del interés de todos aumentar la competitividad todo el sector alimentario, lo que será beneficioso para la economía y el conjunto de la sociedad”, ha concluido.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 384 (febrero 2021)