
DN.- ¿Qué cambios consideran que van a introducirse en el sector tras la crisis que estamos viviendo (mayor digitalización, nuevas herramientas…)? ¿Se va a producir algún cambio sustancial a su juicio en el Canal Impulso?
En un artículo de Víctor M. Osorio para el diario Expansión augura un consumidor más digital, más infiel y más sensible al precio. Es un consumidor que buscará una menor exposición y evitará desplazamientos si puede resolverlos dentro de casa. En caso de tener que salir, buscará sitios dentro de su entorno para hacer sus compras, es decir, buscará la cercanía y la proximidad.
Asimismo, debido a la situación económica a la que se enfrentarán las familias, el precio será clave en la decisión de compra. Llegar al consumidor por medio de pequeños distribuidores a un precio asequible con productos de calidad debe ser el principal objetivo de cualquier marca. Por ello, el Canal Impulso debe estar presente en estos lugares donde el consumidor se sentirá más protegido para ir a comprar.
DN.- Algunos productos de consumo por impulso han sido grandes aliados para combatir el confinamiento. ¿Creen que estos hábitos de consumo permanecerán tras entrar en “la nueva normalidad”?
En el primer cuatrimestre del año ha habido un aumento de un 34% en nuestra producción de gofres. El pico se produjo en el mes de abril, cuando la población se encontraba en casa en el estado de alarma. Por ello, parece ser una constante que se va a producir durante todo el año, por lo que esperamos cerrar el ejercicio con una media de un 25% más de producción respecto al año pasado.
DN.- ¿Será la innovación la vía para salir de la crisis?
Según los estudios un 20% de las personas que nunca habían hecho la compra online antes de la crisis ha comenzado ahora a hacerlo. Asimismo, el 17% de ellos asegura que mantendrá la tendencia. Este hecho abre un nuevo mercado para nosotros, la venta de gofres online, que esperamos desarrollar en un espacio breve de tiempo.
DN.- ¿Cómo afectará la crisis del Covid-19 a la cuenta de resultados del ejercicio 2020 en las compañías?, ¿dará tiempo a recuperar lo que no ha podido venderse por el estado de alarma en el canal tradicional?
El cese de trabajo en el área de alimentación no se ha producido durante la crisis, es más, se ha intensificado para poder garantizar a la población la distribución de alimentos. En el caso de Punto Gofre hemos podido apreciar durante el confinamiento, un aumento en la producción de gofres de un 30% respecto a la misma fecha del año anterior. La venta de esta producción se ha realizado en los canales habituales. El objetivo es mantener la constante durante todo el año.
DN.- ¿Consideran que las actuaciones y comportamiento por parte de la industria/distribución/consumidor podrían ser similares a las que sucedieron en la crisis del 2008?
Las empresas tendremos que tener en cuenta que el consumidor buscará un ahorro en la cesta de la compra, por lo tanto, habrá que realizar campañas promocionales durante todo el año en todos los ámbitos empresariales: una comunicación que aporte contenido y reputación con promociones que sean beneficiosas para el consumidor, adaptación al mundo online con estrategias de e-commerce e incluso estrategias en cuanto a la logística y distribución con una cadena de suministro ágil, segura y sin contacto.
DN.- ¿Volveremos a comportarnos todos como antes del Covid?
Según datos recientes de Ainia Consumer, la seguridad, la confianza y la transparencia son actualmente, los aspectos más demandados por los consumidores.
El consumidor ha tomado consciencia de la crisis medioambiental, por lo que consideramos que valores como la sostenibilidad y los productos eco-saludables serán los más valorados. El sector empresarial debe apostar así por innovar en materiales y envases saludables y sostenibles para el medio ambiente, así como en crear confianza y cercanía con el público.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 377/378 (julio/agosto 2020)