
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, Aecoc, celebra hoy, miércoles 28 de octubre, en el Palacio de Congresos de Valencia, su 35º Congreso de Gran Consumo. Esta cita cuenta con algunos de los máximos representantes de empresas líderes del sector para poner en común cómo está impactando el Covid-19 sobre la economía y el consumo y cómo será el futuro en términos de innovación, sostenibilidad y competitividad.
El presidente de Aecoc, Javier Campo, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, han inaugurado el Congreso realizando un completo análisis sobre el contexto económico actual, las previsiones para los próximos meses, así como las palancas necesarias para la recuperación.
"España es el país que más está cayendo y será de los últimos en salir de esta crisis", Javier Campo, presidente de Aecoc
"Hemos tenido que reformular este congreso por el Covid-19". Con estas palabras ha iniciado su ponencia el presidente de Aecoc, para a continuación asegurar que el coronavirus es una crisis mundial que "tuvo su origen en un shock de la oferta. Se ha producido una caída de la actividad sin precedentes, pero debería ser temporal". Campo ha comparado esta situación a cuando se produce una catástrofe natural, "donde el sector público tiene que ayudar a las empresas a restituirse. España es el país que más está cayendo y será de los últimos en salir de esta crisis".
Este experto en Gran Consumo asegura que el impacto del Covid-19 en nuestro país es mayor porque el confinamiento ha sido más prolongado e intenso que en otros estados; la estructura sectorial está más orientada a los servicios con una interacción social elevada; las pymes pesan mucho en la estructura productiva, y tenemos una capacidad de respuesta fiscal menor al promedio europeo.
"Los países adelantados, los asiáticos, saldrán antes de la crisis. China y Corea del Sur está creciendo ya. Países intermedios, como EEUU y algunos del centro de Europa, se recuperarán el año que vienen. Los países rezagados tardarán más en recuperarse", ha detallado Campo.
El máximo representante de Aecoc, además, ha indicado que para que España pueda salir de la crisis es necesario evitar el deterioro del tejido productivo. Así, propone que los plazos de ampliación de los Ertes duren hasta junio de 2021 y las carencias para los créditos ICO, 6 meses más. Para Campo también sería necesario que se hagan ayudas directas para empresas viables, que se respalde al sector Horeca y que no se suban los impuestos en 2021.
Dada la delicada situación en que han quedado sectores estratégicos para nuestro país, como el turismo y el sector servicios, el presidente de Aecoc también ha asegurado que “las palancas de crecimiento que tenemos hoy son la inversión pública y las exportaciones”. En este sentido, ha subrayado “el papel clave que tendrán los fondos europeos para la reconstrucción para fomentar la inversión que se acometa desde el sector privado”.
El presidente de Aecoc, igualmente, ha indicado que “solo cuando se recupere la inversión se volverá a crear empleo” y ha reivindicado el papel del Gran Consumo y de la industria alimentaria como sectores mejor posicionados, precisamente, para invertir y generar puestos de trabajo. “La cadena de valor alimentaria es hoy un pilar de la economía del país y ya ha demostrado su solvencia y su compromiso cuando, en pleno confinamiento, garantizó las mejores ratios de abastecimiento de toda Europa”.
Previsiones para el periodo 2019-2022
En su análisis de perspectivas económicas, Campo ha considerado que la excepcionalidad del momento requiere analizar el periodo 2019-2022 en su conjunto. Según las previsiones presentadas por el presidente de Aecoc, la economía española caería un 1,3% en estos tres años, con un descenso del PIB del 13% en 2020 y una recuperación del 6% y del 7% para 2021 y 2022, respectivamente.
El consumo de los hogares seguiría una senda similar, con una caída del 4,1% para el global del periodo, con una bajada del 15,9% para el cierre de este año y una subida del 6,6% y del 7% en los años siguientes.
Respecto a la situación socioeconómica actual, Campo ha asegurado que la renta de las familias no se ha visto tan afectada por ahora gracias a los Ertes y a las prestaciones de desempleo, remarcando así la necesidad de mantener estas medidas. Sin embargo, ha alertado sobre el hecho de que el índice de confianza del consumidor en España está rozando los -30 puntos, mientras que en países de nuestro entorno como Alemania, Francia o Italia este mismo indicador se mueve entre los -9 y los -15 puntos.

La incertidumbre no da seguridad a las empresas
A continuación ha tomado la palabra la palabra Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien ha explicado que "decisiones como el toque de queda generan una inseguridad total en las empresas". Además, ha asegurado que con estas tácticas políticas se perderá la campaña de Navidad, como ya se perdió la de Semana Santa.
"España no va a crecer un 9% el año que viene", Antonio Garamendi, presidente de CEOE
Respecto a los Presupuestos Generales, Garamendi ha afirmado que “esta es la ley más importante, pero debe durar un año; no podemos permitirnos que estos sean unos presupuestos para toda la legislatura”. El presidente de la CEOE también ha calificado de “poco realista” la propuesta del gobierno, ya que, según su entidad, "España no va a crecer un 9% el año que viene. ¡Ojalá! Y tampoco tendrá un déficit del 7%, sino que será mayor".
En relación a los Ertes, ha solicitado que los empresarios que han tenido que frenar su actividad este exentos del pagar la seguridad social.
Colaboración con el gobierno
Garamendi, igualmente, ha asegurado que los empresarios siempre han colaborado en adoptar las medidas sanitarias y que el contacto con la administración es constante. De este modo, ha reclamado “que nos dejen trabajar”. Con el objetivo de ampliar esta línea de colaboración con el Gobierno, Garamendi ha avanzado que la CEOE anunciará esta semana una serie de medidas para ayudar a las autoridades a gestionar mejor la situación provocada por el Covid-19.
Otros ponentes del 35ª Congreso Aecoc de Gran Consumo
También han formado parte de esta cita el director general de Consum, Juan Luis Durich, el CEO de DIA España, Ricardo Álvarez, y la vicepresidenta y directora general de Procter & Gamble de España y Portugal, Vanessa Prats. Los tres han destacado el papel de la industria de la distribución durante esta crisis, así como la necesidad de impulsar las inversiones para superar esta etapa.
Estos directivos ha apelado a la responsabilidad que tienen las empresas ante la sociedad. “Todo depende exclusivamente de nosotros”, ha revelado el director general de Consum. Por su parte, la presentante de Procter & Gamble ha apuntado que las inversiones y las innovación en la alimentación son fundamentales para seguir prosperando. Por su parte, el presentante de DIA en España ha detallado que el papel de su empresa es llevar a los ciudadanos hacia una alimentación más saludable a través de alimentos cada vez más sanos.
El bloque relacionado con la hostelería ha estado protagonizado por el presidente de elBulliFoundation, Ferran Adrià; el presidente de Hostelería de España, José Luís Yzuel, y el director general de Heineken Management China (HMC), Richard Weissend. En conversación con el director general de Aecoc, José María Bonmatí, Adrià ha reivindicado el peso de bares y restaurantes sobre la economía española y ha reclamado un mejor trato por parte de la administración. “Tanto la hostelería como el turismo han sido tratados como sectores de cuarta división”, ha indicado.
Yzuel ha explicado que pueden cerrar entre 65.000 y 90.000 bares y restaurantes a consecuencia de la pandemia provocada por el Covid-19. Por último, el representante de Heineken Management China ha destacado la recuperación de este país y la ha calificado de "impresionante". Desde junio "todo está funcionando al 100% de sus capacidades, para el cierre de este año esperamos un crecimiento del 2,4% del PIB y para 2021 la economía subirá otro 6%”.
Mariangela Marseglia Country Manager Italy and Spain de Amazon ha centrado su intervención en la digitalización. Así, ha invitado a que todas las empresas apuesten por la omnicanalidad y ha asegurado que la sociedad española ha descubierto que en el comercio online puede encontrar una gran selección de artículos a buen precio y de forma rápida. Recomienda “invertir mucho”, así como invertir en crear nuevas habilidades para los empleados.
Por último, Emmanuel Faber, presidente del consejo y director general de Danone, y Miguel Torres, director general de Familia Torres, han hablado de la sostenibilidad desde el punto de vista de sus firmas. A amenizado este Congreso, Toni Nadal, entrenador y tío de Rafa Nadal, quien ha detallado la importancia de soportar la presión, una cualidad que se aprende a base de práctica y que se puede aplicar a todos los ámbitos.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 382 (diciembre 2020)