
Representantes de toda la cadena del dulce se han dado cita este martes 29 de octubre en el 5º Seminario del Dulce, celebrado en la Fundación Pablo VI de Madrid bajo el lema 'Objetivo: Dulce y Sostenible', evocando así las siglas de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Organizado por la Asociación Española del Dulce (Produlce), con la colaboración de Dulces Noticias... y algo más como media partner, el evento ha puesto de manifiesto el compromiso del sector como agente de cambio ante este desafío tan crucial.

Olga Martínez, presidenta de Produlce, ha dado la bienvenida a todos los asistentes a la jornada, poniendo sobre la mesa la necesidad de hacer frente a la sostenibilidad desde la colaboración: "los fabricantes estamos obligados a ser exigentes con nuestros proveedores y, a su vez, ser exigidos por nuestros consumidores”.
De cara a los próximos años, "será un desafío configurar un mapa legal que ofrezca un entorno seguro cierto y uniforme". Un reto que la industria del dulce asumirá: "es mucho lo que queda por hacer y nuestra voluntad es inquebrantable", ha añadido Olga, concluyendo con un mensaje de reflexión: "debemos abordar un compromiso necesario y urgente con la sociedad. Porque nuestro placer de hoy no puede trastocar el de las generaciones futuras".

Posteriormente, la presidenta de Produlce ha dado paso a Clemente Mata, subdirector general de Fomento Industrial y Asociativo Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), quien ha inaugurado el encuentro. Clemente ha destacado "la necesidad de reducir el desperdicio alimentario y garantizar la producción sostenible", hecho recogido en el ODS número 12 que llama a fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía.
"La industria es parte integrante para avanzar en los compromisos de sostenibilidad. No solo internamente, sino hacia la sociedad en su conjunto y las generaciones futuras", ha indicado Clemente, añadiendo que el objetivo de la administración es "escuchar activamente a industria y distribución en el diseño de nuestras políticas".
Plástico, el gran descubrimiento del siglo XX

Tras cuatro ediciones previas apostando por contenidos de interés para todos los asistentes en un espacio de encuentro y diálogo, desde Produlce han propuesto este año "el cambio de paradigma a nivel global de la sociedad", ha indicado Rubén Moreno, secretario general de la Asociación. Un cambio ciertamente necesario que transformará el mundo que hoy conocemos, al igual que las formas de producción, pasando de una economía lineal, con principio y final definidos, a otra circular que logre rebajar la intensidad extractiva a costa de reducir y reaprovechar sus propios residuos.
Con el fin de liderar este cambio en nuestra industria, la jornada ha estado inspirada en ese espíritu de colaboración entre los diferentes agentes. Para ello, Produlce ha contado con Paloma Sánchez Pello, directora de Competitividad y Sostenibilidad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), quien ha abordado cómo evolucionar de una economía lineal a una circular a través de un cambio de producción y consumo. "Es imprescindible que las empresas integren la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Debemos de ser conscientes de que el panorama de la gestión de residuos va a cambiar, lo que implicará un aumento de las acciones y, sobre todo, de los costes relacionados". Ejemplo de este cambio es el plástico, que tras posicionarse como el gran invento del siglo XX por su enorme versatilidad y resistencia, hoy en día, se ve abocado a la desaparición.

Para todo ello, es necesaria una reflexión para "buscar la fórmula de reciclaje/gestión global que mejore el sistema actual, que hasta el momento había sido el más eficiente y eficaz, consiguiendo unos resultados excepcionales". Según Paloma Sánchez Pello, se han de "poner en marcha acciones de mejora: empleo de material reciclado, bioplásticos, minimización del uso de material hasta el nivel que sea viable técnicamente -teniendo en cuenta la seguridad alimentaria-". Todo ello, ha recalcado, se tiene que hacer de forma conjunta por parte de toda la cadena de valor: "tenemos que ir todos de la mano y no emprender acciones individuales, además de pedir a la Administración unidad de mercado en toda España y seguridad jurídica".
Para completar su ponencia, Paloma Sánchez, ha repasado el nuevo entorno regulatorio y su afectación en la industria alimentaria y, en particular, en el sector del dulce. Nuestra legislación obliga a que "en 2025 se recicle un mínimo del 65% en peso de todos los residuos de envases; en 2030, el porcentaje será del 70%". Respecto a las botellas de PET, "en 2025 deberán contener un 25% de r-PET y en 2030, un 30%".

En el primer bloque del Seminario también ha participado Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, que ha intervenido en una exposición titulada ‘Una respuesta al desafío desde la industria’. Conscientes del impacto medioambiental de los residuos en la naturaleza, Ecoembes sigue trabajando para que los envases del futuro sean cada vez más sostenibles. Además de reducir el sobreenvasado de productos, desde la organización ven necesario encontrar otras alternativas para los actuales envases.
“Ante un nuevo paradigma se abren nuevas oportunidades”, ha afirmado Begoña, que ha explicado los seis retos de futuro alineados con los ODS que propone Ecoembes: la tasa de reciclado, con el objetivo de pasar del 78,8% de envases reciclados en 2018 al 82,8% en 2020; el enfoque denominador, bajo la idea de "no es tanto lo que reciclas, sino lo que generas"; la innovación abierta, con la creación del laboratorio ‘The Circular Lab’, para la investigación y validación de soluciones relacionadas con los envases en el marco de la economía circular; la concienciación ciudadana, fundamental a través de campañas de concienciación; la regulación, para ser capaces de transformar la legislación en oportunidades, consiguiendo que la administración atienda nuestros objetivos”, y la eficiencia, con “el objetivo de que la recogida de envases cada vez nos cueste menos”. La directiva de Ecoembes ha añadido que “los datos revelan que España es el quinto país de Europa en tasa de reciclado. Tenemos que estar orgullosos pero podemos hacer más y mejor”.
Hacia un 'consumo consciente'
También el Seminario ha prestado especial atención al consumidor, profundizando en la actual tendencia del ‘consumo consciente’ y su impacto en la sociedad. Y es que lo que solía ser el dominio de los productores de nicho éticamente posicionados está siendo adoptado ahora por las empresas convencionales a través de alternativas de mayor bienestar de los productos existentes. Los consumidores están buscando formas de tomar decisiones positivas sobre lo que compran y buscan una solución al impacto negativo que el consumismo está teniendo en el mundo.
"Nuestro placer de hoy no puede trastocar el de las generaciones futuras", Olga Martínez, presidenta de Produlce
Este enfoque respetuoso abarca la atención a los demás seres humanos, los animales y el medio ambiente. En concreto, el veganismo, la práctica de abstenerse de utilizar productos de origen animal para cualquier fin, se consideraba una tendencia confinada a los extremistas. Sin embargo, cada vez es más adoptada, lo que ha contribuido a la creciente demanda de etiquetas de bienestar animal en alimentos y bebidas.

Para abordar luz sobre esta estrategia a desarrollar, Alberto Iglesias, Head Group Manager de Nielsen, ha centrado su ponencia en las principales tendencias en el lineal: salud, calidad, conveniencia, sostenibilidad y tecnología. Estas preferencias también llegan al mercado del dulce con el auge de los productos sin aceite de palma; on-the-go; sin azúcar; sin plástico; veganos; bio, que ha llevado a incrementos en bollería, galletas o chocolates en un +31%; sin gluten, con un aumento del 24% en bollería, galletas o chocolates, o a granel, tendencia que crece en referencias como caramelos, chocolates o bombones.
Cabe destacar que hasta julio de 2019, el mercado de gran consumo ha alcanzado 88.254 millones de euros en valor, lo que supone un crecimiento del 2,5% (+0,0% en volumen) con un crecimiento de los precios del +2,5%. En el mercado de productos envasados el crecimiento ha venido en valor (+2,6%) con una estabilidad en volumen (+0,9%) y una variación en precio del +1,7%. Los productos que están creciendo son los vinculados a la salud, la conveniencia y el placer. En concreto, el mercado de productos dulces, con un total de 5.197 millones de euros en valor (+1,8%), permanece estable en volumen (+0,0%) y reduce el efecto promocional.

También en este espacio ha participado Joan Riera, Director Service Cliente de Kantar Worldpanel que ha ayudado a los asistentes a conocer la conciencia medioambiental del consumidor: "cualquier cosa que hagamos a favor de la sostenibilidad nos ayudará a vender más, será un acelerador de ventas. De hecho, cuando los fabricantes se hayan posicionado hacia esta tendencia, se quedará fuera el que no lo haya hecho". Y es que "el 48% de los consumidores considera que los fabricantes tienen la mayor responsabilidad de actuar".
Teniendo en cuenta los análisis de Kantar, "está aumentando la sensibilidad hacia la sostenibilidad a nivel global y particular" y un 29% de los hogares ya son sostenibles, con hábitos de compra que los diferencian del resto y van más allá de la generación de residuos. Sin embargo, una tendencia en auge como es la comodidad -tal y como demuestra la gran dependencia que tenemos de los productos envasados-, se convierte en "el gran enemigo de la sostenibilidad".
Casos de éxito
Como en ediciones anteriores, el tercer bloque del 5º Seminario del Dulce ha contado con la exposición de casos prácticos de empresas de otros sectores más allá del dulce. En concreto, de proveedores y clientes de la distribución, “aquellos que posibilitan que nuestros productos puedan fabricarse y llegar al consumidor”, han indicado desde Produlce. Así, Juan Luis Celigueta, director de Cereales en Grupo AN, -una de las cooperativas agroalimentarias más importantes de España con una producción de cereales de 1,6 millones de toneladas-, ha explicado un caso de éxito colaborativo desde el sector cerealista: el compromiso Harmony, la apuesta por la agricultura sostenible de Mondelēz International.

En España han participado más de 100 agricultores procedentes de nueve cooperativas agrarias de Navarra, Burgos y Huesca. En total, se ha estimado una cosecha de cerca de 27.330 toneladas de trigo para el próximo año 2020, tras alcanzar en la última recogida un total de 18.970 toneladas. “Entre otros aspectos innovadores y diferenciadores de Compromiso Harmony, el programa destaca su clara apuesta por el respeto al medioambiente y la preservación de la biodiversidad local”, ha indicado Celigueta. “Como resultado, cada año salen de la planta de producción de Mondelez en Viana (Navarra) alrededor de 13 millones de galletas de las dos variedades de Fontaneda, lo que supone un producción diaria de 110 toneladas que alcanzan las 9.100 toneladas anuales de galletas”.

Desde la cadena de supermercados Lidl, Michaela Reischl, directora de RSC de la empresa, ha ilustrado a los asistentes con su política integral de sostenibilidad, basada en “ser el referente en sostenibilidad dentro de nuestro sector en España”, según ha explicado. Y es que para reducir su impacto medioambiental, Lidl fue la primera cadena de supermercados en eliminar las bolsas de plástico de la compra de sus más de 550 tiendas en España. Además, ha logrado reducir un 27% las emisiones de CO2 de sus procesos logísticos en los últimos 5 años, entre otros hitos.
Lidl se rige por cinco pilares: reducir, rediseñar envases, reciclar, remover -eliminar el plástico a través de recogidas en la naturaleza- e innovación. Y todo esto lleva a un objetivo claro: "queremos que en 2025 todos los plásticos de Lidl se reduzcan un 20% y garantizar su reciclabilidad al 100%". Esta estrategia ha tenido consecuencias en la mencionada eliminación de bolsas de plástico, con un ahorro de 1.300 toneladas anuales; aumentar las referencias de fruta y verdura a granel; la sustitución de bolsas de plástico de fruta y verdura por biocompostables, con un ahorro de 218 toneladas anuales, o la eliminación de plásticos de un solo uso, con un ahorro de 102 toneladas anuales.
En esta ocasión, el Seminario ha contado con el patrocinio de Alimentaria, la feria de la industria de la alimentación, bebidas y gastronomía; Radar Process, fabricante de soluciones de manipulación, automatización y dosificación de ingredientes; IMCO Process & Packaging, comercializador de equipos de proceso y envasado, y la colaboración de Ecoembes.