
La organización de Chocomad se ha reunido este miércoles con los representantes de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Madrid para establecer los términos en los que se celebrará, los días 14 y 15 de noviembre de 2020, la tercera edición del Salón Internacional del Chocolate de Madrid. Tras analizar las inciertas condiciones generadas por la pandemia del Covid-19, la decisión ha sido llevar a cabo un evento diferente al previsto, en el que "la participación de empresas expositoras se sustituirá por una 'chocotienda' en la que los asistentes podrán conocer y adquirir las variedades de en torno a una treintena de firmas", ha explicado Francisco González, presidente de La Colonial de Eureka, compañía patrocinadora del evento, a Dulces Noticias... y algo más, media partner del evento.
En un principio, el Salón tenía previsto contar con cerca de 70 expositores, pero "las restricciones del aforo por temas de seguridad, han obligado a replantear una feria diferente, en la que nos vamos a centrar en informar sobre el chocolate y sacar el producto a las calles de Madrid". Para ello, el salón ha diseñado el Mapa del Chocolate de Madrid, con más de 60 puntos donde este producto es un atractivo. Este mapa se repartirá a todos los asistentes, con el objetivo de que el consumidor pueda hacer una ruta del chocolate por los establecimientos de hostelería, pastelerías, heladerías, obradores y otras tiendas, que tienen el chocolate entre su oferta destacada.
Además, Madrid este año es la capital gastronómica de Latinoamérica, por lo que Chocomad 2020, quiere celebrar los cinco siglos de historia del chocolate en Madrid, ya que "el cacao es la mejor definición de aquellos alimentos que fueron de un lado al otro del Atlántico", recuerda González. A tal fin, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles exhibirá diversos paneles que repasan esta historia, desde que en 1656 España 'inventa' el chocolate y lo exporta a las cortes europeas, hasta la actualidad. Asimismo, el recinto albergará una exposición de carteles del ilustrador y publicista Leonetto Cappiello, quien trabajó mucho para el mundo del chocolate.
Iniciativas Chocomad con vocación solidaria
Aunque, por motivos de seguridad frente al Covid no podrán celebrarse las catas presenciales previstas inicialmente, el programa de Chocomad sí contempla la realización de estas catas online, que se celebrarán en dos sesiones diarias, guiadas por la experta Helen López y el maestro chocolatero Justo Almendrote. Para ello, los consumidores que deseen participar recibirán un kit de cata, con seis variedades de La Colonial de Eureka, elaboradas por Justo Almendrote.
Precisamente, el maestro chocolatero será también protagonista de una de las actividades lúdicas más llamativas de la edición, la elaboración de la tableta de turrón de chocolate más grande del mundo, de 50 metros de longitud, con la que se batirá un récord Guinness.
Esta especial edición de Chocomad 2020, tiene un marcado carácter solidario, ya que tanto la recaudación de las entradas, que tendrán un coste de 3 euros, como la que se obtenga por la venta de las porciones de la tableta elaborada por Almendrote se destinarán a la Fundación Esperanza y Alegría, centrada en la educación para los colectivos más desfavorecidos.
El programa del salón se completará con otros actos, como la presentación, el domingo 15 de noviembre, del 'Ombligo de Pinto', producto que la localidad madrileña quiere instaurar como dulce simbólico de la ciudad, o la presentación el sabado de de la Selección Española de Cocina Profesional, dirigida por Carlos Durán.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 382 (diciembre 2020)