
Madrid es la nueva capital del chocolate. Del 20 al 22 de septiembre, la capital de España acogió el Salón Internacional del Chocolate de Madrid, conocido como Chocomad. Hasta la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles se acercaron más de 16.000 personas para degustar bombones, tabletas, cervezas, helados o snacks donde predominaron los sabores y olores de todas las variedades de cacao, incluso variedades o combinaciones sorprendentes como el bombón de garbanzos, la combinación de chocolate y chorizo.
Costa de Marfil, principal productor de chocolate del mundo, fue país invitado en esta edición y aprovechó el evento para promocionar el país y favorecer las inversiones como "potencia para hacer negocios y turismo", declararon fuentes de la embajada costamarfileña.
Ya sea blanco, negro, con leche o ruby, el chocolate fue el gran protagonista de la segunda edición de este encuentro. A lo largo de los tres días que duró el evento, los visitantes no solo disfrutaron de las nuevas referencias de este sector, sino que aprendieron cuáles son sus orígenes, cómo sus procesos de producción o cuáles son las mejores formas de catarlo.

Este encuentro ha estado impulsado por la firma Chocolates La Colonial de Eureka, a través de la Fundación Corte y Villa del Chocolate, y ha contado con la colaboración de las publicaciones Dulces Noticias... y algo más y Noticias al Detalle, que, desde su stand, distribuyeron el último ejemplar de Noticias al Detalle, revista que con motivo de esta celebración se transformó en un tributo al chocolate.
Otros patrocinadores fueron Aperitivos Medina y la marca Huesitos de Chocolates Valor. La empresa especializada en aperitivos patrocinó el showcooking que realizó el chef Sergio Fernández con su gama Crudos 100% Natural y obsequió con estas referencias a todos los visitantes de Chocomad que también salían del evento con Huesitos, un regalo perfecto para los amantes del chocolate.
Apoyo incondicional a Chocomad

La alianza entre Madrid y el chocolate quedó patente gracias a la visita de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que recorrieron ChocoMad de la mano de los responsables de Chocolates La Colonial de Eureka: Pablo Blesa y Francisco González, consejero y presidente de la firma, respectivamente.
"La colaboración del Ayuntamiento de Madrid va a ser absoluta para que podamos seguir disfrutando de esta maravilla, que es este Salón Internacional del Chocolate de Madrid", indicó a Dulces Noticias... y algo más José Luis Martínez-Almeida al ser preguntado por las siguientes ediciones de Chocomad, quien también se confesó "amante del chocolate negro".
Para Isabel Díaz Ayuso, la capital de España y chocolate tienen que ser sinónimos internacionalmente conocidos. Así, afirmó: "queremos apostar porque Madrid sea la próxima capital mundial de chocolate", una idea que también se comparte desde la organización de ChocoMad. "Ya lo fuimos unos años atrás, cuando conquistamos América y trajimos esta materia prima -continuó la presidenta-, la capital de España tiene que ser siempre la puerta de entrada del mundo hispanoamericano y iberoamericano al resto del continente y para eso quiero que Madrid sea la capital mundial de muchas cosas". Díaz-Ayuso también declaró haberle "sorprendido la combinación de torreznos con chocolate blanco".

La presidenta de la Comunidad y el alcalde asistieron además al hermamiento de ciudades. En esta ocasión, las madrileñas localidades de Pinto y Morata de Tajuña, ambas con stand en Chocomad, se hermanaron con Abiyán (Costa de Marfil) y Óbidos (Portugal). Esta unión se produjo porque las cuatro ciudades abanderan el chocolate a través de sus cultivos, empresas y festivales.
Así, Pinto es la cuna de la firma Chocolates La Colonial de Eureka, mientras que Morata de Tajuña ha logrado que sus palmeritas de chocolate -de las que se fabrican 60.000 kilos anuales en los seis obradores de la localidad- sea uno de los sellos de la localidad "por su calidad". Por su parte, Abiyán es un gran bastión del cultivo de cacao en Costa de Marfil, un factor que permite al país contribuir mundialmente con el 40% del cacao. Por último, Óbidos es la cuna del Festival Internacional del Chocolate. Esta ciudad a pesar de no tener fábricas de chocolate ha sabido atraer a los productores de este delicado dulce y captar la mirada de los visitantes internacionales.
Principales empresas asistentes
Más de 50 compañías de diferente dimensión exhibieron sus últimas creaciones para deleitar a un público cada vez más exigente que valora positivamente los altos contenidos en cacao y los ingredientes más naturales.
Grupo Lacasa
Hasta el Salón Internacional del Chocolate de Madrid, Lacasa llevó su chocolatada solidaria, que sirve para respaldar la labor solidaria de la Fundación Aladina. Además, en el stand de esta empresa se pudieron probar todas las grageas marca Lacasa, que lucen un packaging renovado. "Es lo que más está triunfando en el Salón", indicaron los responsables de la firma durante el evento. La empresa también mostró a sus referencias más indicadas para el público infantil. Así, en esta cita no pudieron faltar los Lacasitos y Conguitos.
Guylian Iberia
"Guylian siempre está presente en las ferias de chocolate de Madrid, anteriormente a esta feria estábamos en el Centro Moda Shopping. Este es el segundo año que participaremos en Chocomad, para dar a conocer nuestros productos, tanto a clientes como profesionales del sector", aseguraron los representantes de Guylian Iberia.
En esta edición la firma promovió sus nuevas tabletas Premium 100g, además de sus tres líneas de producto Frutos de Mar, Bombones Surtidos Opus y La Trufflina.
Lopetes Artesanos
"Los visitantes son muy importantes con los que tener el trato directo. Por ello, mientras podamos, volveremos", destacaron fuentes de Lopetes Artesanos, que también explicaron: "nuestra especialidad es elaborar productos a medida de nuestros clientes: pasteleros y tiendas especializadas y gourmets. Estamos apostando mucho por productos saludables, ecológicos y con ingredientes funcionales". El stand de Lopetes Artesanos estuvo repleto de visitantes dispuestos a probar sus chocolates, mazapanes o turrones.
Rafa Gorrotxategi 1680
"Desde siempre, mi padre ha sido chocolatero y yo he seguido con esa tradición. Fui entrando en este mundo, de la mano de mi aita (padre, en vasco) y se convirtió en mi pasión. Descubrí una historia muy interesante alrededor del cacao y el chocolate y me parece importante mantener viva esta tradición. Apostamos por el chocolate por lo cerca que hemos vivido la revolución que ha supuesto su llegada a Europa y el hecho de que hayamos sido los primeros en consumirlo en nuestro continente. Quiero seguir divulgando esta cultura y este salón es muy buena oportunidad para ello", explicó a Dulces Noticias... y algo más Rafa Gorrotxategi.
La firma del reputado chocolatero llevó hasta ChocoMad una gama de 16 tabletas de chocolate creadas en otoño de 2018, elaboradas con "con materias primas de la mejor calidad y los mejores cacaos de origen". En este sentido, merece la pena destacar el desempeño que está poniendo Rafa Gorrotxategi en el movimiento Bean to Bar, ya que dio a degustar en este evento un chocolate elaborado con cacao de origen venezolano (Sur del Lago), que integra nibs macerados en una sidra especial de manzana 'Errezille'.
Las catas y la cultura del chocolate
Las actividades paralelas a ChocoMad 2019 cautivaron a grandes y pequeños. El público infantil disfrutó de talleres para elaborar bombones y sus pieles fueron el lienzo perfecto para pintar con chocolate. Por su parte, a lo largo de los tres días de evento más de un veintena de catas de chocolate tuvieron lugar. En estos espacios se dieron a conocer las diferentes formar de tratar el chocolate, los diversos tipos de cacao que existen o cómo se tiene que degustar un trozo de chocolate para apreciar realmente su intensidad, color, textura y colores: dejando que este de derrita suavemente en el paladar.
La estrella de todas las catas fue la Gran Cata Nocturna del sábado. Con el cielo de Madrid como protagonista, ChocoMad puso a disposición de sus visitantes cinco vinos y cinco bombones de autor. Todo ello macerado con dos presentadores referentes en sus respectivas áreas de especialización: el maestro chocolatero Justo Almendrote y Almudena Alberca, directora técnica de Bodegas Viñas Mayor y primera mujer española Master of Wine.
El champán, vinos blancos y negros se fusionaron a la perfección con bombones con cítricos, frutas rojas, violetas o sal, entre otros ingredientes. La fusión de sabores despertó las emociones y sensaciones de todos sus asistentes, que además vivieron de primera mano cómo elementos propios del salado, toques de boletus, tomillo o la torta de la serena, también pueden funcionar como elementos dulces al unirse con los mejores caldos.
Gran foro del chocolate
El delicado conjunto de referencias hizo de la noche del sábado el broche de oro, cuya intensa jornada también estuvo marcada por el ciclo de conferencias que giraron sobre el universo del chocolate.
Expertos como Rubén Moreno, secretario general de Produlce; Carla D. Martin, fundadora y directora del 'Fine Cacao and Chocolate Institute' (FCCI) y profesora del Departamento de Estudios Africanos y Afroamericanos de la Universidad de Harvard; Jaume Martorell, gerente de Cacao en 12Tree Panamá; Iván Gallardo, técnico superior en Dietética y Graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid; o la experta en chocolate Lauren Heineck, entre otros, repasaron los grandes hitos del cacao y explicaron sus beneficios tanto a la salud como a la industria.

En este sentido, el secretario general de Produlce dio la bienvenida a ChocoMad recordando el valor que tiene para la industria española el sector del dulce, que se caracteriza por apuestas más premium e innovadoras. "El chocolate es uno de nuestras categorías estrella, por eso teníamos que estar aquí. Este año, además, el Salón ha pegado un salto de calidad muy importante, y Produlce tenía que estar aquí apoyando y ayudando como no podía ser de otra manera", reveló a Dulces Noticias... y algo más el experto, que también aseguró que ChocoMad abría al consumidor un espectro de chocolates que no solo llegan de grandes empresas, sino que también proceden de obradores y jóvenes firmas que están empezando a trabajar este producto.