
La consultoras IRI y Lantern han celebrado el webinar 'Innovación en gran consumo: cómo fabricantes y retailers afrontan el nuevo escenario', en el que han compartido las conclusiones del estudio en el que se ha analizado la visión de fabricantes y distribuidores de gran consumo sobre cómo el Covid-19 está afectando al sector y cuál será su impacto en la innovación y otras vías de desarrollo.
Esta análisis ha sido realizado entre más de 80 fabricantes y retailers (que representan más del 60% de las ventas totales del mercado) del sector de gran consumo, tanto de alimentación y bebidas como especialistas en perfumería y droguería. Destaca la presencia de participantes como Nestlé, Lindt & Sprungli, Cerealto Siro Food, Coty o Campofrío, entre otros.
Según IRI y Lantern, se aprecia que, como consecuencia de la crisis del coronavirus, los fabricantes han visto un impacto más negativo en sus ventas que los retailers. De hecho, el 65% de estos han incrementado su facturación, frente al 46% de los fabricantes. Para las consultoras, por ejemplo, los fabricantes de bebidas han sido de los más afectos, debido al cierre del Canal Horeca. De ahí que un 54% de estos consideren que el impacto en ventas fue negativo, mientras el 72% de los fabricantes de alimentación lo considera positivo.
"Bajo el punto de vista de los retailers, el 90% de los generalistas considera que el Covid-19 ha tenido un impacto positivo en las ventas de su negocio", han estimado las consultoras. Además, la mitad de los fabricantes y retailers creen que ya en este año 2020 el sector recuperará los niveles previos al Covid-19. En concreto, un 43% de los retailers encuestados espera que su sector retorne en tres meses a los niveles previos, frente al 19% de los fabricantes. Sin embargo, este pensamiento positivo no se da en todos los ámbitos: los fabricantes de bebidas y perfumería e higiene se muestran más pesimistas y la mayoría cree que este año su sector no recuperará los niveles previos a la crisis.
Por otro lado, cuando se les pregunta sobre las perspectivas de futuro, el 39% de los fabricantes opinan que las ventas serán negativas a largo plazo, frente al 25% que considera que se podrán ver beneficiados como consecuencia del trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar o el desarrollo del canal online, entre otros. En el caso de los retailers, en líneas generales, una gran mayoría afirma que el Covid-19 afectará negativamente a las ventas a largo plazo.
Según los fabricantes, la marca de distribuidor será la clara beneficiada en comparación con la marca de fabricante, algo en lo que coinciden los retailers.
El calendario de lanzamientos se retrasa
La comercialización de nuevos producto ha sido paralizada a causa del coronavirus. Así, "un tercio de los fabricantes ha decidido retrasar los lanzamientos de productos ya desarrollados para después del verano y solo un 8% de los fabricantes ha decidido acelerar los lanzamientos de productos durante la crisis".
Para las consultoras, no obstante, "la innovación como motor clave de crecimiento sigue latiendo". La gran mayoría de los fabricantes (83%) están aprovechando las restricciones para ejecutar el desarrollo de nuevos productos en cartera (un porcentaje que llega al 93% de los fabricantes en el sector bebidas). Además, el 91% de los fabricantes están explorando nuevas áreas de innovación en fases de estudio durante la crisis del Covid-19, centrándose en nuevos productos (76% de los encuestados) y nuevos canales de venta (58%). Uno de cada cuatro empresas están además investigando lanzar nuevos modelos de negocio y un 28% entrar en categorías adyacentes. Solo el 11% se plantea colaborar con startups y un 12% crecer inorgánicamente.
A nivel de herramientas para tomar estas decisiones de innovación, los estudios de consumidor así como las investigaciones de mercados cuantitativas y cualitativas son las más señaladas, aunque también podemos destacar entender las tendencias de otros mercados o el análisis de escenarios futuros.
Cuando se les pregunta por la clave del éxito en la innovación, la mayoría habla de optimizar la comunicación de los lanzamientos (49%), mejorar la actividad comercial (47%) e incorporar al consumidor en el proceso (45%). Un 50% de los fabricantes de bebidas creen que será importante la construcción de mejores conceptos, frente al 50% de fabricantes de alimentación que valoran mejorar la actividad comercial.
A pesar de que el coronavirus seguirá teniendo protagonismo en el sector (dispensadores de gel, la limpieza y desinfección y las mamparas seguirán vigentes), iniciativas como la venta de comida lista para llevar y la venta asistida de frescos volverán una vez finalice la crisis sanitaria. Algo menos positiva es la perspectiva para las iniciativas de reducción de plástico de un solo uso, que se verán seriamente afectadas como consecuencia de la crisis ante un consumidor que prioriza la seguridad.
Sin embargo, según Jaime Martín, socio y CEO de Lantern, “las empresas que trabajen modelos directos al consumidor, inviertan en innovación, construyan sus CRMs y adecuen su oferta para un mayor consumo en el hogar podrán capturar nuevos clientes que han probado sus marcas por primera vez durante estos meses”. La confianza en ello es mayor en los fabricantes de perfumería, belleza e higiene, donde el 60% creen que se beneficiaran en gran medida de nuevos clientes que han probado sus marcas por primera vez durante la pandemia, frente al 38% de los fabricantes de alimentación y un 43% de los de bebidas.
La gran mayoría de los retailers están abiertos a incorporar nuevos productos en un breve periodo de tiempo. De hecho, el 70% de los generalistas querrán nuevos productos que no se consideraban antes de la crisis sanitaria.
E-commerce
Por su parte, Cristina García, directora de Marketing de IRI, ha destacado como “el canal online ha venido para quedarse, y así lo refrendan tanto fabricantes y retailers, sobre todo los de perfumería e higiene, ya que el 80% creen que el canal online mantendrá el impulso actual” frente al 64% del sector alimentación y el 57% de los de bebidas. Tan solo un 12% opina que volverá a ser como antes o que tendrá un retroceso. Es por ello que el 87% invertirá en el canal online mejorando funcionalidades o desarrollando productos ad-hoc para este canal.
Por su parte, los retailers (80%) también consideran que se mantendrá el impulso de las compras a través del canal online, sobre todo para los generalistas. Por ello, el 86% de los retailers invertirá y trabajará en su plataforma de venta online.
Otras informaciones en la edición de Dulces Noticias... y algo más núm. 379 (septiembre 2020)